Postdoctorado en Políticas Públicas,
Estado y Paz social. Postdoctorado en Gerencia de la Educación Universitaria.
Doctorado en Ciencias de la Educación. Magíster en Gerencia Educativa. Licenciado
en Educación mención Lengua y Literatura. Técnico Superior en Administración de
Empresas, Estudiante de Derecho. Jefe de Control de Estudios y Evaluacion.
POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
RESUMEN
La investigación estuvo referida a políticas públicas en la
transformación social. Cuyo propósito fue analizar el alcance de las políticas
públicas en la transformación social en el Gobierno Bolivariano 2011. La línea
de investigación está referida a políticas públicas y participación ciudadana. La
teoría referencial fue: Teoría de las políticas públicas. El fundamento legal se
enmarco en la
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela 1999. La indagación fue orientada en la tradición documental, el
instrumento de recogida datos se
utilizo la observación documental. Emergiendo como teoría, El gobierno y
sus ciudadanos, son instrumentos para la construcción de políticas que
respondan a las necesidades sociales con el objeto de optimizar sus condiciones
de vida, y su entorno. Como resultado
se encontró que hay una democracia plena en el ejercicio del voto, las
políticas públicas se direccionan a la inversión social en erradicar la
pobreza, educación, salud, vivienda, agricultura, cultura, alimentación,
economía, explotación de recursos minerales y otras fuentes de energía menos
contaminantes, Venezuela establece alianzas estratégicas con otros países en
suscribir y renovar convenios en comercialización, derechos humanos,
diplomacia y paz mundial, con políticas
tributarias apuntadas a razones sociales, consolidación del plan de desarrollo
de la nación, misiones orientadas en favorecer al pueblo, creación o
modificación de leyes en dejar un beneficio social en el orden jurídico del
estado, creación de universidades en la formación integral del funcionario
policial en materia de seguridad vinculando a la comunidad. Se sugiere sean las mismas sociedades
garantes de las políticas de gobierno. La corrupción se derrota con el hombre
comprometido con su sociedad. Hay desaciertos en políticas de infraestructura de
la educación básica.
Palabras claves: Políticas públicas, Democracia, Población, Petróleo, Cultura, Economía, Alianzas económicas
estratégicas, Impuestos, Producción nacional, Energía, Inversión social,
Pobreza, Vivienda, Misiones socialista, Educación, Salud, Leyes para el
bienestar social, Agrícola, Seguridad, Equilibrio y paz mundial.
A MODO DE INTRODUCCIÓN
En la geopolítica de los países que conforman el continente
Suramericano, los mandatarios nacionales han establecido dentro de sus
políticas públicas direccionarlas a la atención social, rediseñando los modelos
de planificación, proyectos o estrategias, basado en la prosperidad tangible,
con el objeto de optimizar las condiciones de vida del ser, en el ambiente donde
vive y se desarrolla, que se reflejen los cambios en el bienestar colectivo y
el sujeto tener una conciencia en ser parte de esas transformaciones.
En Venezuela el presidente Hugo Chávez (2002), fundamentado este
compromiso como figura ejecutiva refiere: La participación social cada vez es más
consolidada en un trabajo donde cada quien asume corresponsabilidad, esfuerzos
y acciones para alcanzar las metas propuestas de su organización. La inherencia
del colectivo en dar aportes a las instituciones gubernamentales en la
construcción de políticas públicas que sean reales, y alcanzable.
La mayor obra de
política como es la República, de Platón, quien se enfoca al
sentido de la justicia
y nace en el las interrogantes del estado justo y el individuo justo. En su concepción
del Estado ideal era la estratificación de las clases sociedades en tres conformadas
por los individuos que desarrollaban toda clase de comercio, los militares en
brindar seguridad y la sociedad que realizaba cualquier tipo de actividad
teniendo como fortaleza la educación y el deporte. El estado justo lo
consideraba en que las clases sociales realizaban sus funciones sin vincularse
o tener inherencia con las otras clases.
Platón asume su política no ignorarla de la realidad empírica,
que no hay otros espacios para la política que es la polis empírica negándole
la creatividad surgiendo la apariencia dando paso a lo metafísico. La política
según él, el hombre es un ser social, no aislado, que comparte y lucha por su
entorno y es el Estado quien equilibra esas virtudes particulares, es por ello
que platón diseña la estructura de su República ideal en filósofos, guerreros y
artesanos. Su obra ha sido un legado en la historia política en sus cuarenta y
un diálogos, algunos de ellos vigente y contextualizado en la estructura de la
república, el estado, y la sociedad.
FASE I
CONCEPTUALIZACION
Esta fase está conformado por la problemática, los conceptos, las interrogantes
del estudio, su justificación y espacio, por ser éstos son los elementos que se
integran la primera fase se denominó conceptualización.
Percepción
inicial
En Venezuela las políticas públicas, han dando cambio contextuales en
el pasar de los gobiernos, reflejadas en el estado como de gobierno, en este último
se han dado políticas públicas sin precedente a la cual se le impregna un alto
contenido social. Sin embargo en el documento Logros y Avances del Gobierno
Bolivariano 2011, correspondiente al plan Simón Bolívar 2007 – 2013, en la propuesta
por el primer mandatario, busca las transformación social y respondan a las
necesidades del individuo y por ende al colectivo. Si lo expuesto en esa
gestión esta enrumbada hacia logros, avances o por el contrario desacierto o
fracasos en esas políticas públicas en cuanto a:
Democracia, es el espacio de las confrontaciones políticas. Y este año
va a ser un año de pruebas, y yo estoy seguro de que nuestro país sorteara
todas las dificultades que vengan por el camino, y se impondrá la
institucionalidad, y dentro de su marco algo que tenemos que cuidar muchísimo:
la paz nacional. Estamos obligados a consolidar en esta tierra latinoamericana
y caribeña un mundo de guerras y de miseria y de violencias y de invasiones, de
cómo se construye un mundo en democracia, en medio de los altisonantes debates
que puedan surgir de nuestros espíritus de batalladoras como somos nosotros.
Somos indios, somos caribeños; nosotros tenemos esa sangre caribe, latina.
Población, para que haya una idónea redistribución de las riquezas, es
necesario conocer el numero de pobladores de esta nación, el XV. Censo de 2011,
arrojó 28.800.000 de habitantes, con esta cifra el ejecutivo nacional hará la
planificación estratégica a todos los sectores de la vida nacional, el sector
político, el económico, el sector social, entre otros.
Petróleo, la independencia en la faja del Orinoco la cual es la reserva
de ese recurso más grande del planeta, donde se produce más de un 1.000.000 de
barriles. En esa faja hay riqueza estimada en 400 años, sin meter el gas, parte
de esa renta petrolera el ejecutivo nacional, previo estudio hace el
presupuesto nacional, dando a cada región un situado económico constitucional
para sus gastos e inversión, el mayor ingreso económico es a través de este
recurso natural no renovable.
Cultura, han sido años de bombardeo y alienación extranjera lo cual
cambio en parte el modo de vida, a través de la misión cultura, cultura adentro
se han rescatado los valores que identifican nuestras raíces, así mismo la
creación del Ministerio de la
Juventud la cual fomento en niños y jóvenes la participación
de ellos en bailes, realización comidas típicas, motivar a la lectura, renacer
del teatro, títeres, contar cuentos, la recuperación de las historias locales y
todo aquello que lleve a una sano esparcimiento familiar prevaleciendo la paz y
tranquilidad espiritual.
Economía, la deuda actual se ubica en 23,6 % del Producto Interno Bruto
esta se ha disminuido en casi el doble según estadísticas aportadas por la
oficina del Ministerio de Comunicaciones e Información cuya baja permite la
planificación del presupuesto nacional en su redistribución social. En el
sector Financiero el gobierno destino créditos comerciales y al consumo que
representa el 55%, esto estimulo la banca pública en un crecimiento de sus
depósitos en un 47,4%, es decir 478.756.000 de depósitos incluyendo la banca
privada, otorgándose al pueblo un estimado de 265 mil millones de bolívares, en
crédito para su inversión comercial de su pequeña o mediana empresa como
también a los agricultores, productores, empresarios hasta industriales toda
una sociedad beneficiada. En el crecimiento económico e inflación, la política
del subsidio en la energía eléctrica, agua potable, mercal, vías férreas y la
gasolina llega a 15 mil millones de bolívares, pero tal política se dirige a
proteger a los sectores más débiles en contra de este fenómeno, entre su poder
adquisitivo y el gasto partiendo de su canasta básica, en la cual se acentúa en
la alimentación.
Alianzas económicas estratégicas, hoy Venezuela cumple sus acuerdos
suscritos con países que han desarrollado tecnología, es por ello la fábrica de
vehículos chinos en Tejerías, una empresa privada venezolana, una china y el
gobierno, son más de 2.000 vehículos. Con Irán se ha fabricado tractores, al
igual vehículos, computadores esto ha incrementado la mano de obra en el sector
laboral, es por ello que la misión saber y trabajo donde se han colocado a
muchos en esos puesto de trabajo, Venezuela tiene un gran potencial humano
haciéndose alianzas productivas.
Impuestos, este tema es importante como políticas tributarias en 2011,
se obtuvo más de 147 mil millones de bolívares y por decir algo de la
distribución se invirtió en áreas sociales en materia asistencial, educación,
cultura, alimentación y todo aquello que conlleve a la satisfacción del
ciudadano.
Producción nacional, el crecimiento del Producto Interno Bruto no viene
solamente de la renta petrolera, ella proviene desde el sector de acero,
aluminio y cemento y hay que considerar que estor rubros se han destinado a la
construcción de obras asistenciales, vialidad, en la misión vivienda, puentes,
la construcción de vías férreas, entre otros que por su puesto impulsa la
actividad laboral la participación de un sector en mano de obra directa e
indirecta.
Energía, en 2011, se llego a 297.400.000 de barriles, la reserva mas
grane del mundo, se ha incorporado 21,8 billones de pies cúbicos de gas. Como
un elemento enmarcado en el plan de desarrollo de la nación, en el sector
minero ha sufrido transformaciones fundamentales, se inicio un proceso de
nacionalización del oro, a través de una ley habilitante, esto se ha reflejado
en la inversión social que aumento a un 22,6% del empleo, la misión saber y
trabajo busca pleno empleo y empleo productivo.
Inversión social, en lo social se acumulo en 478.618 millones de
dólares, en lo que el gobierno en políticas sociales hasta el 2011, ha invertido.
Pobreza, en cifras aportadas por la CEPAL como organismo internacional, la pobreza
extrema en Venezuela paso de 17,1% en el segundo semestre de dos mil ocho a 7%
a la última medición de 2011, es significativo como este margen de miseria ha
bajado sus índices hoy día el pueblo tiene acceso a la comida, a su
alimentación, la creación de comedores populares, comedores a personas de la
tercera edad y otros tantos que fueron excluidos, sobre aquellos que gozaban de
los enriquecidos comisariatos, el venezolano de este siglo XXI, puede tener una
alimentación digna y sobre todo a su alcance.
Vivienda, la gran misión vivienda, es una política que busca dar
respuesta a la situación habitacional, con más de 3.000.000, de registro en su
haber, ha sido una de las mas grades deudas sociales, está en marcha en todos
los estados, se han habilitados terrenos en todas sus condiciones para el bien
social un gran reto del gobierno a favor del pueblo.
Misiones socialista, parte de continuar la ayuda social, sobre todos
aquellos que están en ciertas condiciones limitadas, en la motricidad, edad,
sobreviviente, u otras condiciones se lanzo las misiones: En Amor Mayor, Hijos
de Venezuela. Sin dejar desasistidas a Madres del Barrio, Negra Hipólita, las
asignaciones de estas dos nuevas misiones se aprobaron 10 mil millones de bolívares
y proviene de un fondo social, no se va a requerir prestar. En Amor Mayor
127.099. Adultos mayores que no cotizaron al Seguro Social, y la mayoría viene
de la pobreza. Se estima 12 mil millones de bolívares para incorporarlos a este sistema de pensiones eso es justicia
social.
Educación, la
Naciones Unidas , la
Unesco , en América Latina afirma que Venezuela está en el
segundo lugar en matrícula universitaria, detrás de Cuba, y quinto en el Mundo,
en nuestro país se cuantifico en 2.340.000, estudiantes universitarios. La
inversión es de 23 mil millones de bolívares, creándose veinte casa de
educación universitaria, cuatro institutos universitarios de tecnología, seis
universidades politécnicos y diez universidades. Se han creado cuarenta y un
Programa Nacionales de Formación en áreas estratégicas, se creó la Misión Sucre , Alma
Mater la educación universitaria se ha municipalizado.
Con el propósito de hacer llegar la tecnología el Proyecto Canaima
Educativo, gracias al gobierno de Portugal se han repartido 1.200.000 y tales
herramientas tecnológicas (laptop) se ensambla aquí y pronto fabricaremos sus
piezas en el Centro científico y Tecnológico “Simón Rodríguez” en la Carlota – Caracas.
Salud, los programas en el área de la salud como políticas de gobierno
y de estado, Venezuela cuenta con 7.721.000 centros del sistema público, se han
intervenidos, dotados, algunos, los insumos es un gran problema que se ataca y
es ahí donde entra lo cultural, lo ético, la lucha contra la corrupción y es
donde entra el poder moral por decirlo así, el gobierno, el estado, la
sociedad, la contraloría social.
La salud emocional del venezolano medida internacionalmente en la
variable estima, es difícil de medir y Venezuela quedo en primer lugar en la
medida de la felicidad de este pueblo, significa que los planes, los programas,
proyectos, ideologías, dirigidos a su sociedad tienen un fin único la mayor
suma de felicidad en el colectivo.
Leyes para el bienestar social, para continuar dando justicia social
concretada en su ordenamiento jurídico en la figura del estado se creó la Comisión de
Planificación, Ley de Atención al Sector Agrícola, Ley de la Fuerza Armada
Nacional, reforma a la Ley
de Propiedad de las Viviendas, de la Gran Misión Vivienda, Ley de las Dependencias
Federales, Ley para las instituciones bancarias, Ley Gran Misión Hijos de
Venezuela, Ley (habilitante) Gran Misión en Amor Mayor, Ley de Costo y Precios,
Ley Orgánica del Trabajador, Trabajadora y Trabajo, y el estudio a la Ley Orgánica Procesal
Penal. Entre otras que se ocupen en dar respuesta desde un basamento legal a
las peticiones de la sociedad ante circunstancias adversas para su solución.
Agrícola, un gran apoyo ha recibido el agro, en sembrar el petróleo,
tema que fue muy descuidado, hoy tomado en cuenta y fortalecido con prioridad
con la Misión
Agrovenezuela , para el campesino, el productor y todo aquel
que trabaje la tierra, de 47 rubros en 39 de ellos hubo crecimiento de su
superficie pudiéndose destacar, el arroz, caraota, algodón, café, maíz, girasol,
pollo, huevos entre otros que son o necesitan de la tierra, con las políticas
agropecuarias, se sostiene y sustenta la economía en Venezuela.
Seguridad, la seguridad pública hay que verla desde un enfoque
integral, ya que tiene diferentes componentes, la seguridad ciudadana como
también se le conoce tiene un conjunto de variables y de intervinientes
complejos, sin embargo el gobierno viene trabajando fuertemente en este tema y
llevado hasta la
Asamblea Nacional , hoy se ha creado la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad
(UNES) en cinco estados: Distrito Capital, Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Lara,
Táchira y Zulia en 2009. Con un nuevo concepto del funcionario policial donde
hay una matrícula de 2.489, tal política busca articular los cuerpos policiales
con las comunidades, igualmente la incorporación de otras instituciones de
seguridad para combatir el flagelo de los delitos que afectan emocionalmente a
los ciudadanos y hasta dolor a familias venezolanas, es importante que las
comunidades con miras a su cambio estén presta a este nuevo sistema de
seguridad, identificándose con estos órganos, desde un trabajo en equipo
comunidad, institución y gobierno y de este modo responder a ese tema de la
inseguridad.
Equilibrio y paz mundial, Venezuela desde hace años los gobiernos han
suscrito tratados y convenios internacionales cuya diplomacia tiene como objeto
el acercamiento a través del intercambio comercial para el abastecimiento de
productos no dados pero necesario para la economía y subsistencia de sus
pueblos, hoy día Venezuela no sólo dejo ser un país exportador de petróleo, hoy
Venezuela hace convenios energéticos, tecnológicos, culturales, deportivos,
académicos entre otros llamados convenios no tradicionales, buscando esas
alianzas estratégicas para dar beneficios a la población al mismo tiempo que
otras naciones también disfrutan con equidad tal actividad. La integración ha
hecho posible esas ventajas en este último gobierno siempre tenga miras a las
clases menos favorecidas dejando a un lado el neoliberalismo. Hoy Venezuela es
parte del el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina
de Naciones (CAN), La
Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), La Alternativa Bolivariana
para la América
(ALBA), La comunidad andina de naciones (CAN), Y la Comunidad Sudamericana
de Naciones (CSN).
Estas son algunas de las diferentes políticas públicas, plasmadas en el
documento Logros y Avances del Gobierno Bolivariano 2011, correspondiente al
plan Simón Bolívar 2007 – 2013, en la cual se analizarán y hacer críticas en
las fallas encontradas y reflexionar con el fin que estas tengan cumplan su
cometido social a futuro.
Preguntas y propósitos
De lo expuesto con anterioridad, surge
un propósito general, y se establece la pregunta que se pretende responder en
el transcurso de la investigación (cuadro 1.)
Cuadro 1: Pregunta y propósito del
estudio.
Propósito
general de la investigación: Analizar el alcance de
las políticas públicas en la transformación social en el Gobierno Bolivariano
2011.
|
|
Pregunta de la investigación
|
Propósito de las preguntas
|
1.- ¿Cómo han sido las políticas públicas
en la transformación social en el Gobierno Bolivariano 2011?
|
Interpretar desde la crítica las políticas
públicas propuestas por el documento a fin de tomar correctivos en la práctica
para consolidar la transformación que se quiere en el colectivo.
|
Justificación
de la investigación
Se justifica esta investigación en
analizar las políticas públicas en la transformación social, en la gestión de
gobierno bolivariano de 2011, y conocer el alcance de los logros u obstáculos
en ese proceso de elevar la calidad de vida del ser en su sociedad.
En lo metodológico sea útil para guiar
el diseño de otras investigaciones.
Espacio de la
investigación
El estudio se realizo desde el periodo septiembre 2011 hasta julio 2012.
En la línea de investigación de políticas públicas y participación ciudadana,
adscrita al programa de postdoctorado de Políticas Publicas, Estado y Paz
social de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Escogiéndose como fuente el
texto Logros y Avances del Gobierno Bolivariano 2011.
FASE II
TRATAMIENTO
Las referencias teóricas contribuyeron a la constitución de la teoría
que requiere las fuentes documental, sustentada en un maco jurídico. Asimismo
esta sección permitió al investigador, utilizar la metodología adecuada al
estudio, correspondiente a la tradición y técnica para ejecutarla.
TEORÍAS REFERENCIAL
Políticas públicas. Repetto (2000), plantean que una política pública es el resultado de
la interacción entre actores sociales y estatales, moldeados por marcos
institucionales.
La teoría de políticas públicas, es un acto ideológico compartidos
entre la sociedad y el gobierno que nace ante situaciones buscando soluciones o
mecanismos para canalizar procesos invocados en el colectivo y desembocar a un
término satisfactorio, las políticas tienen que ser cónsonas, reales,
alcanzable y viables, creadoras de oportunidades en términos de la equidad e
integración social, transfiriendo a la sociedad, recursos financieros,
servicios de vivienda, seguridad social, educación, salud, leyes para el
bienestar y protección social, seguridad alimentaria, agrícola, seguridad,
derechos del bienestar, mejorando la calidad de vida que facilite una sociedad activa
y productiva, con el objetivo que sobreponga el beneficio colectivo sobre el
político.
En sus artículos 132, 187 y 203. Constitución de
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
Tradición
de la investigación
En este sentido, se tomó la tradición documental Paz (2003), los
estudios documentales son aquellos que se realizan sobre la base de documentos
o revisión bibliográfica. El trabajo de investigación empleo como metodología
aplicable la investigación documental, por cuanto la información será recabada
y extraída de un texto titulado Logros y Avances del Gobierno Bolivariano 2011.
Técnica e instrumento de observación
Taylor y
Bogdan citados por Bizquerra (1988), expresan que: Son las distintas formas o
manera de obtener la información. El tipo de técnica a utilizar para recabar la
información fue la observación directa documental, la cual se basa en los
distintos tipos de contenido de información general, resúmenes, paráfrasis,
comentario o bibliografía.
El
instrumento atendiendo el tipo de investigación,
se utilizo la observación documental de los datos aportados en Gestión
del Gobierno Bolivariano en 2011.
FASE III
CIERRE
En esta fase, se muestran los resultados obtenidos después de observar
el documento, respondiendo a los propósitos e interrogante interpretando el
análisis, de igual forma se genera la teoría en función a lo investigado,
haciéndose reflexión y culmina con la bibliografía utilizada.
ANÁLISIS DE LA DATA
El proceso de análisis se plasmó en
respuesta a la pregunta de la investigación dando una explicación critica de
cada una de de las políticas públicas en la transformación social señaladas en
el texto Logros y Avances del Gobierno Bolivariano 2011.
INTEPRETACIÓN DE LA DATA
De la
pregunta ¿Cómo han sido las políticas públicas en la
transformación social del Gobierno Bolivariano en 2011?, después de examinada
la fuente documental, se obtuvo el siguiente análisis en cuanto a: Democracia,
en Venezuela son más de quince procesos electorales, de los cuales el
presidente se ha mantenido en sus elecciones y revocatorio, asimismo los
diferentes gobernadores y alcaldes, diputados, un proceso donde confluyen
sujetos que hacen propuestas a través de partidos políticos, es la plena
participación de ideas que van al juego de la elección para instaurar políticas
y regir los destinos de los ciudadanos, es el pueblo en el deber de sufragar
han escogidos y revocados a sus lideres, dando un ejemplo mundial de plena
libertad democrática.
Población, la demografía ha venido
creciendo con el devenir de los tiempos, un crecimiento natural, si bien es
importante una planificación por parte del ejecutivo nacional para responder a
las necesidades de ese conglomerado, y es hacia el pueblo donde se direccionan
esas políticas públicas e función de brindarles bienestar y la gestión del
Gobierno Bolivariano en 2011,
ha profundizado en esa materia social en lo que se
conoce desde que se instauro la democracia en Venezuela a partir del sufragio.
Petróleo, el documento el documento Logros
y Avances del Gobierno Bolivariano 2011, manifiesta la certificación de 400
años de este recurso, sin embargo de este se derivan productos que garantizan,
la economía, transporte, energía entre otros rubros de consumo masivo, sin
embargo la garantía de ese recurso no debe ser no sólo de esos 400 años, sino
de ir pensando en nuevas fuentes de energía alternativas y menos contaminante,
Venezuela dentro de la
Organización Países Exportadores de Petróleo. Siempre ha
estado presente y cumpliendo con la cuota para mantenerse dentro de los
mercados.
Cultura, expresar el termino de
alienación no es nada nuevo como lo plasma el documento Logros y Avances del
Gobierno Bolivariano 2011, sin embargo el gobierno junto a ministerios en esta
sección han impulsado la cultura en sus diferentes expresiones, manifestaciones
desde estructuras como cultores de la misma, se rompió una pared elitesca que tenía
posibilidades y acceso a la cultura, es notable que la cultura llego a la
barriada al medio rural es un avance para todos.
Economía, el factor económico ha
conllevado por años confrontaciones sociales desde golpes de estado,
arremetimiento de algunos gobiernos hacia el pueblo producto de estallidos
sociales, sobre todos son las masas menos favorecidas las que salen a manifestar
su opresión, su abandono por quien tiene el poder de gobierno local o nacional,
analizando el documento Logros y Avances del Gobierno Bolivariano 2011, el
primer mandatario ha venido trabajando en ello y parte de sus políticas
públicas se han orientado a instalar centro de acopios de alimentarios,
subsidio, créditos, lucha contra la inflación, estimulo a la banca y todo
aquello que facilite la economía del venezolano, la gestión económica ha sido
el punto álgido que el gobierno bolivariano a dado el frente con prioridad en
lo que él llama soberanía alimentaria.
Alianzas económicas estratégicas, dejar
a un lado la globalización, la mundialización en este mundo cambiante ha
conllevado que nuestros país este inmerso a estos cambios en el documento Logros
y Avances del Gobierno Bolivariano 2011, las vinculaciones políticas con otros
países, como política internacional, se den los intercambios económicos que
mueven la vida productiva del país partiendo de estas ondas mundiales que no se
puede estar descontextualizadas ningún país, el gobierno nacional tiene
suscritas alianzas económicas con países que le ofrezcan un desarrollo.
Impuestos, una de las políticas que ha
contribuido un ingreso extra son los tributos, el gobierno nacional desde hace
tiempo implemento políticas tributarias y estas reflejadas en el entorno social
que ha sido punta de lanza o proyecto bandera tal como lo señala el documento
Logros y Avances del Gobierno Bolivariano 2011, el pueblo se ha culturizado en
este sentido y los logros están en salud, educación, alimentación, beneficios
sociales, misiones, entre otros.
La producción nacional, el gobierno ha
buscado otras alternativas no sólo de la explotación petrolera, ha ido mas allá
con los minerales y otros recursos no renovables y esto se refleja en obras
civiles desplegadas por la extensión territorial del país el documento Logros y
Avances del Gobierno Bolivariano 2011, expresa que seguirá en estos pasos
enfocados sacar provecho de estas riquezas.
Energía, Venezuela es potencia petrolera
no cabe dudas, descrito en el documento Logros y Avances del Gobierno
Bolivariano 2011, en esta materia es su fuerte, el ministro de energía y
petróleo, ha consolidado un plan de desarrollo de la nación, aprobado y apoyado
por el ejecutivo, dentro de sus políticas sacar el mayor provecho de los
recursos y de sus rentas distribuirlas equitativamente a los estados y mantener
reservas de estas.
Inversión social, en el documento
Logros y Avances del Gobierno Bolivariano 2011, su objetivo superior es el
plano social la revisión de esa fuente se inclina a ese plano, el presidente de
la República
Bolivariana de Venezuela a estructurado su agenda nacional
partiendo por los estratos sociales con mayor apunte a los más necesitados, a
la pobreza, la hambruna, los desprotegidos, él comenta que hay que saldar la
deuda social, lo que él llama la justicia social, es sin duda alguna que su
gestión tiene merito social sin precedente en 201 años de independencia, es
conocido como el presidente del pueblo e internacionalmente mandatarios y
pueblos le tienen un gran respeto y aprecio por su sensibilidad humana.
Pobreza, de lo anterior se complementa
en este punto en el análisis crítico al documento Logros y Avances del Gobierno Bolivariano
2011, la lucha contra la pobreza son los pies y manos del presidente Hugo
Rafael Chávez Frías desde que llego al poder por clamor popular en 1999. Atacar
la miseria, es su fuerte y en su gestión de sus trece años de gobierno sus
políticas de gobierno o de estado van en razón de su pueblo, es el espíritu
fuente de inspiración de sus planes, programas o actividades de su gobierno así
lo ha manifestado.
Vivienda, el crecimiento demográfico
como toda sociedad, origina exigencias al acceso de la vivienda en el sector público,
por medio de subsidios, dentro de la estadística del documento Logros y Avances
del Gobierno Bolivariano 2011, son más de 3 millones de registros de la
necesidad habitacional, no obstante han cumplido trabajando en ello.
Misiones socialista, las políticas de
gobierno que permean al estado es indudable la creación de misiones que vienen
respondiendo a las insatisfacciones de la sociedad, quien el presidente en
virtud a las condiciones del ser, las ha dejado legalmente en la figura del
estado. El fondo social producto de los ingresos de rentas o tributos
planificara su distribución en proyectos de las comunidades, economía social,
alimentación y todas, estas misiones dirigidas al pueblo.
Educación, Venezuela ha alcanzado
grandes logros en la formación del hombre, hoy la municipalización de las
universidades han minimizado el costo en la formación del ciudadano en
construir su conocimiento a nivel universitario, la creación de nuevas
extensiones universitarias, al igual que carreras no tradicionales se ha
fortalecido el nivel profesional para abordas situaciones de cualquier
naturaleza en las ciencias humanas o naturales, sumado las becas de estudios,
asimismo se ha financiado proyectos científicos y tecnológicos sin escatimar su
parte académica, hay descubridores populares, el programa de estimulo a la investigación
y a la innovación con incentivos económicos y reconocimiento, la educación ha
dado pasos relevante en la construcción de la patria y del saber.
En el nivel básico si hay carencias la
falta de culminación de obras educativas, deterioro de la infraestructura, la
dotación de los planteles es muy deficiente en este sentido se nota un abandono
por parte del gobierno en su propuesta de la educación para todos, es necesario
que el ejecutivo tome, considere y evalué seriamente las condiciones en que se
en cuenta las unidades educativas del país, para consolidar la verdadera
educación de los venezolanos. No obstante a nivel el nivel académico en los
liceos es positivo con la puesta en marcha de escuelas técnicas y liceos
bolivarianos en diferentes menciones en la cual su egresado tiene una formación
preparados al ciclo profesional o laboral, la educación primaria a tenido un
giro importante una educación compartida con la tecnología con las canaimas
algo sin precedente en la educación, reforzada con la de proyectos levantando a
un ser con una perspectiva humana, consiente, ecológica de corresponsabilidad,
y el nivel inicial con sus estructuras idóneas para la atención del niño, la
alimentación otro gran acierto con los comedores la alimentación llega al
escolar, las becas socioeconómicas, son una serie de beneficios productos de
políticas educativas en la formación del nuevo republicano.
Salud, las políticas en materia de
salud han dado a la sociedad un posibilidad a la atención a la salud no antes
vista en la revisión del documento Logros y Avances del Gobierno Bolivariano
2011, dentro de sus políticas se observa con estadística la construcción de
centros de salud, y remodelación de otros, dotación de material médico, insumos,
entre otros. La salud también se ha municipalizado asimismo el intercambio de
conocimientos con médicos de otras naciones a conllevado ampliar los saberes de
quien ejerce la medicina y combatir las enfermedades con estos acuerdos. El
tema de corrupción es un factor ético, de principios esta en cada sujeto
reivindicarse en la construcción del país y su aporte.
Leyes para el bienestar social, las
políticas del gobierno nacional a través de sus poderes ha creado, promulgado,
modificado, leyes orgánicas, leyes especiales, con el propósito de dar y dejar
un beneficio social en el orden jurídico en la figura del estado, la propuesta
en la revisión documental de la gestión de gobierno que abarca el plan Simón Bolívar
ha sido asertiva.
Agrícola, la reforma agraria y su ley
dieron un paso importante en el desarrollo agrícola en su momento, y
posteriormente subsistiendo contra la vertiginosa producción petrolera, la agricultura quedo atrás, casi
olvidada o marginada al igual de quienes la cultivan, en la lectura del
documento Logros y Avances del Gobierno Bolivariano 2011, las políticas públicas
en agricultura han cobrado un apoyo contundente en la siembra Venezuela y de
esta misiones a favor de la agricultura. El gobierno aposto a la agricultura y
ganadería como rubro de cultivar y producir a esas políticas alimentarias se
sumo PDVSA, para el establecimiento de un macro proyecto (Mercal, Pdval y otros
mercados populares), para minimizar la importación, esto genera e impulsa el
mecanismo económico, la propuesta alimentaria siempre fue pensada en las clases
menos favorecidas.
Seguridad, el tema de la inseguridad
dentro de las políticas tanto de estado como de gobierno vienen avanzando
aunque con ciertas dificultades, en el estudio documental Logros y Avances del
Gobierno Bolivariano 2011, la propuesta tiende a vincular la comunidad con los
cuerpos policiales en la llamada misión a toda vida, igualmente la creación de
una universidad de la seguridad que formara al nuevo funcionario con otra
mentalidad y preparación apta para el abordaje del delito, la sociedad clama
por una mayor respuesta de los cuerpos policiales, pero también la depuración de
los mismos, hay que hacer revisión de ese plan de seguridad, partiendo desde la
familia, educación, capacitación, cultura y otras variables que evitarían la
descomposición del individuo en delinquir.
Equilibrio y paz mundial, las políticas
internacionales en derechos humanos, diplomacia y convenios y tratados
comerciales ha sido el fuerte en este gobierno de visitar y atraer toda figura
política para la inversión e intercambio tal como lo señala el documento Logros
y Avances del Gobierno Bolivariano 2011, asimismo la incorporación de Venezuela
en los diferentes organismos que hacen vida comercial entre otros, es un visión
positiva en la política del presidente de la República Bolivariana
de Venezuela, con el fin de darle a su pueblo satisfacción, respuesta y
tranquilidad.
Las políticas antes expuestas en el documento Logros y Avances del
Gobierno Bolivariano 2011, coinciden con las teorías publicas de Repetto
(2000), plantean que una política
pública es el resultado de la interacción entre actores sociales y el gobierno,
creadoras de oportunidades deben de transferirle a la sociedad un conjunto de
servicios por el sagrado derecho al bienestar en calidad de vida en su
actividad y producción, siempre sobreponiendo el beneficio plural sobre el
interés particular.
TEORIZACIÓN
Las políticas públicas en la transformación social desde el análisis
hecho al documento Logros y Avances del Gobierno Bolivariano 2011, en el texto
hay inferencia entre la base teórica y la información documental, hasta llegar
a concluir que: EL GOBIERNO Y SUS CIUDADANOS, SON INSTRUMENTOS PARA
Para alcanzar las políticas públicas establecidas en el documento
Logros y Avances del Gobierno Bolivariano 2011 en cuanto democracia, población, petróleo,
cultura, economía, alianzas económicas estratégicas, impuestos, producción
nacional, energía, inversión social, pobreza, vivienda, misiones socialista,
educación, salud, leyes para el bienestar social, agrícola, seguridad,
equilibrio y paz mundial. Buscando transformar favorablemente a las sociedades
a través del acercamiento entre el ciudadano, las comunidades organizadas y sus
líderes gubernamentales.
REFLEXIÓN
Las políticas públicas del gobierno
nacional en el periodo 2011, que viene del proyecto plan Simón Bolívar 2007 –
2013, en su documento plasmo y llevo a la praxis su cometido en la que se analizó
lo referente a: democracia, población,
petróleo, cultura, economía, alianzas económicas estratégicas, impuestos,
producción nacional, energía, inversión social, pobreza, vivienda, misiones
socialista, educación, salud, leyes para el bienestar social, agrícola,
seguridad, equilibrio y paz mundial. Cabe destacar que se consolidaron con buen
éxito en la transformación social.
Sin embargo falta un tramo, un trabajo
por cumplir de ese ambicioso plan donde el ganador por ideología del presidente
beneficien y alberge las clases sociales menos favorecidas y más aun las que
estuvieron en la oscuridad o discriminadas en gobiernos anteriores, el
documento recoge una visión prospera pero también llama a la sociedad a ser
parte de esta propuesta, de este trabajo, que se vincule el pueblo de la mano
con las instancia del gobierno o líderes regionales y sus poderes en exponer
sus necesidades y juntos construyan políticas públicas que respondan al colectivo
para llevar a cabo la consolidación de ese plan y tales políticas se cumplan, y
no se conviertan en beneficios particulares o demagógicas.
El documento manifiesta lo ético, los
principios, los valores, lo moral en la expresión de su autor Presidente Hugo
Rafael Chávez Frías, de nada vale ideas y filosofías si el hombre no está
comprometido, con su comunidad, con su ambiente, con su sociedad, y es él el
mismo que obstaculiza el fin de cada propuesta en las materias antes
mencionadas y otras, por tanto llama a la reflexión nacional, entre todos somos
Venezuela, un país, una patria en el respeto de las diferencias políticas, es
la una manera de derrotar la corrupción.
El documento proporciona información de
los advenimiento que se desean lograr o avanzar, no obstante hay algunos
desacierto en materia de infraestructura enfocándose en la parte educativa de
básica (inicial – primaria – educación media general / técnica), la cual se ha
quedado la inversión y la educación es cambio de pensamiento, el conocimiento teórico_
practico, se hace necesario considerar ese aspecto en la formación de ese nuevo
republicano de tener un mejor ambiente de crecimiento de saberes y valores.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Bizquerra, R. (1988). Método de Investigación Educativa.
España. Editorial Leac.Constitución de
Documento. Logros y Avances del Gobierno Bolivariano 2011, caracas 13 de enero de 2012.
Chávez, H. (2002). Programa Formación para el Fortalecimiento de
http://www.monografia.com/trabajos36/vidadeplaton
Paz, S. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. España. Mc. Graw-Hill.
Repetto, F. (2001). Gestión Pública y Desarrollo Social en los Noventa: Las trayectorias de Argentina y Chile. 1ra. Ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial Prometeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario