PARTICIPACIÓN DEL DOCENTE EN LOS CONSEJOS COMUNALES
RESUMEN
El
estudio estuvo referido a la participación del docente en los consejos
comunales desarrollada en las Escuelas Básicas Nacionales de la parroquia
Cecilio Acosta del municipio Maracaibo del estado Zulia, cuyo propósito fue
comprender la actitud del docente en su participación en el Consejo Comunal,
conducida bajo los lineamientos de la investigación cualitativa con tradición
etnográfica de enfoque interpretativo, desarrollada en la línea de
investigación Gerencia Educativa. Las teorías referenciales fueron: teoría participación
ciudadana, teoría participación comunitaria, teoría socio crítica y teoría de
la motivación. Se realizaron nueve (9) entrevistasen profundidad con preguntas
abiertas. Se atendió el diseño de Rodríguez, Gil (1996), con adaptaciones del
investigador constituido por cuatro momentos. Emergiendo como teoría que la
participación docente, es un acto social de actitud consiente en la acción reflexiva
de lo que acontece en un ambiente educativo comunitario, que incorpora a otros
en buscar el bienestar común a través de actividades, programas o proyectos,
para satisfacer las necesidades de su entorno. El Consejo Comunal es el lugar
donde el docente y otros, generan propuestas, llevan a cabo actividades
significativas, en pro del colectivo. Como resultado se encontró que los docentes
están incentivados en participar en los Consejos Comunales, ha aportar ideas y
desarrollar actividades que se traducen en bienestar colectivo. Se sugiere a
los entes gubernamentales, conformar una coordinación estatal que controle,
revise y evalúe, el uso de los recursos económicos aportados por el gobierno
nacional destinadas a los Consejos Comunales. Planificar y ejecutar capacitación
al docente en el marco de la participación y promoción comunitaria.
Palabras
claves: Participación del docente,
Consejo Comunal, Compromiso social, Disposición al trabajo comunitario, Responsabilidad
social, Sentido de comunidad, Promoción social, Participación ciudadana,
Transformación del medio, Motivación, y Liderazgo.
INTRODUCCIÓN
En este siglo XXI, el tema de la participación dirigida al contexto
comunitario, ha generado expectativas en los diferentes escenarios del mundo,
ganando espacio día a día. Los pueblos, con el propósito de encontrar solución
ante la crisis de su medio, vienen organizándose tratando de alcanzar calidad
de vida. Hoy, el hombre eleva su voz participando en los procesos
transformacionales de su entorno en lo político, económico cultural, religioso,
social entre otros, buscando bienestar colectivo.
A nivel educativo, en la
geopolítica de los países que conforman el continente suramericano están
rediseñando los modelos curriculares direccionados al plano social, humanista y
comunitario. Este estudio dio orientaciones reflexivas en el docente para
asumir y llevar a la acción las actividades sociales, a favor de su contexto,
asimismo a la escuela como instrumento abierto a esos cambios.
El presidente Hugo
Chávez (2005), fundamentado en este compromiso refiere, en hacer efectiva la
participación histórica, de un docente comprometido en favorecer y hacer
posible la puesta en marcha del trabajo colectivo, en el hecho socioeducativo,
conjugándose esfuerzos y acciones para mejorar. Es un momento oportuno donde el
docente debe asumir la postura de: compromiso social, disposición al trabajo
comunitario, responsabilidad social, sentido de comunidad, promoción social,
participación ciudadana, transformación del medio, motivación, y liderazgo.
El docente actual
utilizando la capacidad creadora tiene que plantearse retos aspirando superar
con una visión amplia al mismo tiempo de una condición clara, al observar en su
entorno las necesidades llevar de éstas registros a través de instrumentos
pertinentes lo cual ayudó en la indagación y encontrar respuestas a esas
necesidades de su sector comunitario acompañado de otros en la elaboración de
planes, proyectos llevándolo a la acción, con el objeto de conformar la
plataforma transformadora.
DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL
La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela(1999), en su preámbulo expone un proceso de cambios, donde el estado
debe impulsar la participación ciudadana, con el fin de dar respuesta a la
deuda social, presentado en las comunidades la nueva forma de organización
denominada Consejos Comunales, cuya estructura la conforman varios comité y de
estos, el de educación, donde convoca al profesional de la docencia a
participar en este compromiso social, a dejar de ser un sujeto pasivo,
descontextualizado y prejuicios o, para exponer propuestas, ejecutando
actividades, en la búsqueda de solventar las problemáticas que atraviesa su
comunidad e institución, con el objeto de alcanzar mejores niveles de calidad
de vida.
Sin embargo, la realidad
es otra, en un diagnóstico realizado en noviembre de 2008, a los docentes de
las Escuelas Básicas Nacionales de la parroquia geográfica Cecilio Acosta: EBN.
Alonso Pacheco, EBN. Dr. Andrés Eloy Blanco, EBN. James Fergusson, EBN. Divina
Pastora, EBN. Niños Trabajadores, por parte del investigador observó en ellos
manifestaciones de carencia en cuanto a: Compromiso social, disposición al trabajo
comunitario, responsabilidad social, sentido de comunidad, promoción social,
participación ciudadana, transformación del medio, motivación, y liderazgo.
Otro aspecto que se
percibió, fue que los docentes consideran que los Consejos Comunales tienen otros
fines, como también el desconocimiento del concepto de la nueva estructura de
organización comunal.
Asimismo, en las
comunidades se aprecia necesidades como: La descolarización en niños, jóvenes y
adultos, necesidad de mejorar los servicios públicos y de derechos sociales
Las
carencias encontradas, aunadas a las situaciones adversas que se suscitan en la
comunidad, hacen un llamado, elevando la voz para tocar la fibra del docente y
despertar la puesta en marcha de un trabajo difundido y compartido despejando
en lo posible las manifestaciones o apreciaciones encontradas.
De lo anteriormente
expuesto, surge un propósito general de la investigación: Comprender la actitud
del docente en su participación en el Consejo Comunal, Para dar respuesta a
este propósito, el presente artículo se plantea la pregunta. ¿Cómo
involucrar al docente a participar en el Consejo Comunal? Algunas
actitudes del docente para enfrentar la acción comunitaria
Compromiso
social. El docente, en los avances socioeducativos en Venezuela durante el
siglo XXI, plantean retos sin precedentes para afrontarlos, lo cual hay que dar
un salto cualitativo, con la suscripción del compromiso social damos un paso concreto
para hacer realidad que la educación y la comunidad es asunto de todos. Éste es
un compromiso del más alto interés nacional, que los ciudadanos asumimos
responsabilidades individuales y comunes para transformar el entorno
socioeducativo. Se hace necesario que los autores sociales, estén consientes de
obligaciones en asumir compromisos en la búsqueda del bienestar común,
participando en los asuntos de sus espacios, en el desarrollo de actividades,
con compromiso de trabajo efectivo revelando interés en elevar la calidad de
estos contextos.
Disposición al trabajo
comunitario. El docente debe disponerse en actuar, de hacer algo por contribuir
con el logro de los objetivos sociales, alcanzar sus metas sobre todo en un
momento que se habla de un desarrollo desde adentro, su actitud (mente), hacia
fuera la acción (participación). Hablar de disposición tiene un sentido de
tiempo por cumplir, es dedicación organizada de un horario. Dentro del Consejo
Comunal, la disposición no es exclusiva, pero es seria en el detalle de
emprender una tarea o una actividad social. La disposición es el primer paso
fundamental, en el proceso de participación al Consejo Comunal con miras al
bienestar de todos los involucrados.
Responsabilidad social.
En el docente, debe surgir de la necesidad y las ganas de contribuir con la
existencia humana en ambientes más propicios, del deseo en retribuir parte de
sus logros, conocimientos, o competencias para el bien común, es un deber muy
particular de quienes por amor y solidaridad se lanzan en la conquista de una
nueva sociedad, la responsabilidad social del docente está en contribuir en la
formulación de políticas públicas, traducidas en calidad, excelencia,
experiencia y productividad donde los sueños de todos se den por cumplimientos,
luchando contra los desafíos, las adversidades y las crisis.
Sentido de pertenencia
comunitaria. Puede entenderse, como lo que la gente siente y piensa, respecto a
su propia comunidad. Y cuando decimos comunidad, estamos diciendo personas
conviviendo con otras personas, en un lugar determinado, construyendo un mundo
de vida, con sus intereses, sus culturas, sus conflictos, sus aspiraciones y
sus esperanzas. Así, en ese contexto, surge el sentimiento y la conciencia de
la pertenencia comunitaria como una expresión nítida del sentido de comunidad
al cual nos referimos, cuando el sentido de comunidad es positivo, hay mayores
condiciones para la participación, en tanto que aquellas comunidades que
presentan débil el sentido de comunidad, suelen presentar mayores niveles de
apatía y desorganización, es por ello que el docente no puede estar a espalda a
esta situación, el trabajo comunitario no nace de la noche a la mañana.
Promoción social. El
educador tiene que tener claro, que es una labor donde la acción de sus
actividades es a gusto y su satisfacción la recogerá a medida de ver la suma de
felicidad al superar un problema, sin esperar nada a cambio, siempre misionero
de sus actividades, el término de promotor es sinónimo de: impulsar, motivar,
salir adelante. El docente debe agotar las estrategias basada en una constante
de estimulo moral de quienes lo siguen, el promotor social tiene que ser fuente
inspiradora para amplificar los dinamismos construidos ante las necesidades
sociales. El promotor social es un líder.
Participación comunal.
Es un proceso donde el docente, tiene la función de incrementar la capacidad
para enfrentar los problemas locales y aprovechar las oportunidades de
crecimiento de la comunidad, desarrollar y profundizar la democracia para
aumentar los niveles de responsabilidad tanto del ciudadano como del gobierno
en los aspectos públicos trabajando en equipo.
Transformación del
medio. El docente en su capacidad de crear y articular una visión realista,
creíble y atractiva del futuro de una comunidad o unidad organizacional, que
traspone las fronteras del presente y mejora, atendiendo a estas consideraciones,
en las comunidades donde hay un docente dispuesto podrá cambiar el entorno sin
dificultad con el apoyo del colectivo de este modo será más fácil enfrentar las
situaciones de manera equitativa, direccionada al éxito social.
Motivación. El docente
está referida a un modelo promotor, de él parte elevar el ánimo a quienes les
rodea, bien sea en el plano escolar o comunitario, debe estimular al colectivo
en cuanto a las aspiraciones de ellos, el docente es un sujeto de hechos y acción
e incita a otros a la participación ciudadana, buscando integración para sumar
y desarrollar el trabajo más fácil, motivar al logro es parte de su actitud, la
voluntad es el norte, la lucha constante de manera disciplinada, éstas son
fuente de impulso de llevar a la comunidad de la mano con la escuela en la vía
del progreso.
Líder. El docente, debe
asumir un papel de liderazgo en cualquier momento o circunstancia tanto en la
comunidad o la escuela, de allí que el docente es un líder formal, el mismo
debe tomar muy en cuenta el recurso fundamental que tiene bajo su
responsabilidad: el humano, lo cual indica que el docente en su papel de líder
incluye el uso de la influencia y que todas las relaciones interpersonales
pueden implicar en el líder, quien debe poseer poder de convicción, espíritu de
voluntad y dedicación. El docente tendrá que sacar provecho a la herramienta
del diálogo momento de reunirse con el colectivo bien sea comunitario, docente
o voceros. Su discurso centrado en las premisas que darán respuesta a la
problemática que se enfrentan.
La comunicación es un
elemento que brindará confianza de su labor, él como líder tomará las opiniones
emitidas, evaluará la gama de ideas y planificará en función a los hechos, para
elaborar proyectos, programas o actividades sociales. El liderazgo del docente,
es un trabajo compartido, de responsabilidad, para conseguir el logro de los
objetivos propuestos por la comunidad en este caso el Consejo Comunal o la
escuela transformadora en bien común.
TEORÍAS
REFERENCIALES
Las siguientes teorías
que se presentan a continuación, tienen como finalidad orientar científicamente
la investigación en el marco de sustentar las contrastaciones derivadas de las
categorías que considerado los aportes de diversos autores, tales como: Charlitas,
Chávez, Melucci, Freire, y Stoner.
Teoría participación
ciudadana
Según Charlitas (s/f),
Participar es tomar parte, intervenir, colaborar en una acción conjunta. En lo
que al desarrollo de la comunidad se refiere, la participación es una condición
básica e indispensable para integrar a las poblaciones, a un esfuerzo común de
superación en todos los órdenes. Tiene que ser voluntaria y consiente,
producentes a la finalidad concienciar, educativa, formativa como responsable.
Siendo una motivación creciente para desarrollar en los individuos actitudes
positivas (.), los principales promotores, han de ser líderes de la comunidad,
ha incorporarse a esta tarea hablo de los maestros, los médicos, los asistentes
sociales, por ejemplo. Pueden ser en cada comunidad los mejores promotores de
un programa.
La participación, con el
esfuerzo, voluntad y responsabilidad constituyen un acto de motivación
creciente para desarrollar en el individuo una actitud positiva. El esfuerzo
del individuo con la obra que está realizando y los objetivos de la acción
comunitaria, crea un sentimiento de responsabilidad compartida. Los líderes
dentro de una comunidad son los promotores fundamentales en la reconstrucción
comunal, se hace un llamado enérgico al docente quien tiene una función social,
esto involucra la comunidad y la escuela que es parte de ésta; y abocarse en la
superación del medio donde se encuentra.
Asimismo, la teoría
anterior refleja lo señalado por el presidente Hugo Chávez (2002), expresa que
la participación ciudadana, es el proceso mediante el cual la ciudadanía
interviene individual o colectivamente en el espacio de interés público
mediante las instancias de toma de decisiones sobre asuntos que le afecten en
lo político, social o económico. La participación ciudadana puede interpretarse
como un compromiso directo de la comunidad en la toma de decisiones y en la
solución de problemas. En una acción que se hace en solidaridad con los otros,
para modificar una realidad, buscando el bienestar colectivo.
La participación ciudadana,
surge de la interacción entre tres aspectos fundamentales, el ciudadano como
ente individual que tiene inherencia en los aspectos públicos que le afectan
como persona, haciendo uso de sus derechos, velando por el buen uso de los
espacios públicos y la disponibilidad de servicios públicos de calidad, las
asociaciones formadas por estos ciudadanos que conforman las redes sociales,
como relaciones de interdependencias básicas entre los actores participantes en
determinados contextos sociales, y el estado como promotor al mismo tiempo
garante de esta participación.
La participación
ciudadana, es un acto importante donde el sujeto en este caso el docente, tiene
un derecho constitucional de hacerse presente, manifestar o exponer sus ideas
mediante la conformación de grupos en la localidad donde vive buscando tratar
los problemas que les aquejan. En este caso la participación invita a este
ciudadano docente hacer trascendencia social, junto a otros. El docente líder
promotor cuyas capacidades intelectuales, investigativas y experimentales son
las herramientas para tomar la palabra e iniciar un trabajo de huella humana de
esa trascendencia social, que hoy clama la república en formar un actor
organizado y llevar a la acción el potencial de su conocimiento.
Teoría participación
comunitaria
Melucci (1989), define
la teoría participación comunitaria como, "aquella donde la integración de
los individuos en la vida cotidiana, comunitaria y local trasciende el ámbito
de la política procedimentalmente entendida." De este modo, como
participación comunitaria un tipo de acción personal y colectiva que agrupa a
ciudadanos decididos a enfrentar una situación. El grupo estipula sus
relaciones en función del problema, al cual busca solución mediante un proyecto
de desarrollo de mejoras o cambio de la situación.
Una de las
características de la participación comunitaria, busca mejorar el bienestar de
los miembros de la comunidad en función de valores que le son propios, para que
la mejora pueda ser sostenible en el tiempo. De esta manera, los problemas de
la comunidad pueden ser resueltos de manera endógena, sin requerir la
iniciativa de entes externos, como los partidos políticos, y las soluciones se
ajustan a su entorno porque surgen del consenso de sus miembros. De acuerdo con
este enfoque, la acción colectiva no sólo está sujeta al entramado de
relaciones con el entorno socioeconómico, cultural y político, sino que
incorpora como aspecto importante lo afectivo emocional.
Esta teoría que
concierne a la participación comunitaria, viene orientada a dar un mensaje a
ese ciudadano docente a participar en los actos o hechos que circunda en su
localidad, teoría que invita al docente a desarrollar actividades que
benefician una colectividad, quien tiene una corresponsabilidad social, donde el
compromiso no es sólo en el ámbito educativo sino también capaz de ampliar a
favor comunitario, el logro de proyectos y propuestas para alcanzar calidad de
vida, calidad humana. El docente en su proceso formativo tiene inherencia en
sus espacios, es quien siembra la semilla de desarrollo incentiva el progreso
de quienes lo siguen, la comunidad es su mayor escuela y es ahí bajo un trabajo
compartido su praxis transformadora.
Teoría socio crítica
Freire (1970), con relación a la necesidad de
vincular la reflexión y la acción para evitar el verbalismo o el activismo,
define la teoría reflexiva, centrada en el revelar inconsistencias y
contradicciones de la comunidad para la transformación por medio de una acción
comunicativa y la formación de redes humanas para realizar procesos de
reflexión crítica y creando espacios para el debate, la negociación y el
consenso en la búsqueda de soluciones ante problemas existentes.
Debido a ello, busca
promover la participación activa de la comunidad, tanto en el estudio y la comprensión
de sus problemas, como en la planeación de propuestas de acción, su ejecución,
la evaluación de los resultados, la reflexión y la sistematización del proceso
seguido. Con base en lo anterior, profundizando cada vez más en los niveles de
reflexión hasta lograr un grado de concienciación y de acción para la
transformación.
La propuesta tiene como
finalidad generar transformaciones en las situaciones abordadas, partiendo de
su comprensión, conocimiento y compromiso para los sujetos inmersos en ella,
pero siguiendo un procedimiento sistemático, insertado en una estrategia de
definida y con un enfoque investigativo donde los sujetos de la investigación
producen conocimientos dirigidos a transformar su realidad social.
El investigador, cuando
se incorpora a la acción, lleva una serie de preconceptos, teorías y
conocimientos que servirán de base o sustentación para realizar un análisis
reflexivo sobre la realidad y los elementos que confluyen en ella, esta
reflexión sobre la práctica generará modificaciones o afianzamiento en la
estructura cognoscitiva que trae el investigador y permitirá producir nuevos
conocimientos, a través de la comprensión el análisis de la interrelación de
factores involucrados en los procesos comunitarios, entre los que pueden
mencionarse en el ámbito de estructura, el funcionamiento interno: los procesos
organizativos y educativos, la participación activa, la dinámica interior en
cuanto la unidad de intereses y la fuerza de los vínculos, la cohesión, la
consistencia interna, el reconocimiento de su propia existencia y de sus
potencialidades, en el sentido de pertenencia que puedan poseer como grupo y
como colectivo.
La teoría crítica
reflexiva despierta en el sujeto, bien sea en personas o caso particular el
docente, a tener un panorama de una o varias situaciones que le circundan,
tomando conciencia de lo que adversa el desarrollo de un sector o ambiente,
teoría que apunta a un docente hacer garante prospero de su comunidad, en lo
educativo, en la prestación de los servicios públicos, del modo de vida, en la
salud, en el uso racional de los recursos y animar en el sujeto de esa
comunidad, una conciencia reflexiva, sostenida y sustentable. El docente no
puede estar a espaldas de las realidades siendo un líder nato, un promotor
social por convicción, un personaje modelo, y su palabra es testimonio público.
Teoría de la motivación
Según Stoner (1998),
motivar "es el proceso que consiste en influir en la conducta de las
personas, basado en el conocimiento de qué hacer que la gente funcione."
Para llevar a efecto este proceso, se requiere de una serie de condiciones,
entre ellas: se ha de suponer que la motivación es un factor que interviene en
la convicción personal.
La teoría de la
motivación, busca en el docente impulsar la participación en los procesos
comunitarios, con el fin de animar sus aspiraciones en alcanzar los objetivos
propuestos junto a los ciudadanos que le acompañan, la motivación es un factor
actitudinal, son posturas adoptadas por el sujeto en este caso el docente, en
encontrar logros establecidos, con sentido de corresponsabilidad y disposición
para fines comunes. La motivación es la fuerza generadora de cambios, conlleva
a la persona a romper barreras, el docente a través de ésta alienta la fe,
vigoriza la esperanza y culminar en feliz término las aspiraciones trazadas por
la comunidad.
METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN
La presente
investigación se enfoca desde una perspectiva cualitativa, El investigador para
la investigación tomó la tradición etnográfica, según Zaharlick (2003), citado
por Paz, se seleccionaron; tres (3) Docentes (coordinador de educación del
Consejo Comunal) Informante Activo. Tres (3) Docentes (aspirantes a coordinador
de educación en el Consejo Comunal) Informante Aspirante. Tres (3) Docentes
(críticos del Consejo Comunal) Informante Critico. Estar domiciliado en la
parroquia Cecilio Acosta. Laborar en las Escuelas Básicas Nacionales, de la
parroquia geográfica Cecilio Acosta.
La técnica utilizada fue
la observación participante, y la entrevista a profundidad. El instrumento de
recogida de la data se tomó a través de la grabación y fotografías. La técnica
utilizada para el análisis de la data fue la triangulación de datos. La
categorización, se codificó a través de términos pequeños las ideas claves
recogidas de las entrevistas por cada pregunta del guión y puede estar formada
por uno o varios párrafos. La contrastación se comparó las conclusiones del
trabajo con la de otros investigadores que afianzan la comprensión del objeto
de estudio. La triangulación se dio después de haber organizado, analizado y
contrastado entre informantes la data recabada en las entrevistas partiendo en
responder las preguntas y otras que surgieron del guión
RESULTADOS
DE LA INVESTIGACIÓN
De la pregunta ¿Cómo
involucrar al docente a la participación socioeducativa desde el Consejo
Comunal?, los aportes dados por los docentes coordinadores y ciertos
aspirantes, tienen gran similitud y concordancia, expresando un espíritu de
motivación, de impulso a la participación, invitando al docente a formar parte
de esta organización comunal, para que surjan cambios de sus entornos, hay una
excelente motivación en ellos, no obstante las posiciones encontradas en las
categorías de los informantes críticos, en involucrar a los docentes a este
proceso organizativo comunal partiendo desde la motivación.
La teoría y los
anteriores informantes exponen la importancia de la motivación inicialmente la
del sujeto, para dar animo a terceros, asimismo, se reflejó la comunicación, el
conversar es fundamental sin mediates, el mayor consenso apunto hacia la comunicación,
el abrirse al dialogo, al debato sano, donde se expongan las inquietudes en la
solución de la misma, es imprescindible el buen manejo del discurso, pero eso
no llega ahí. El docente como promotor social al consolidar las tareas del
Consejo Comunal en conjunto con los entes municipales, regionales y nacionales
esto da un giro positivo a su comunidad reflejado en las fuerzas vivas, que
convergen en ella.
En el compromiso
colectivo, tal como lo manifiestan los docentes coordinadores y aspirante está
la respuesta ante las necesidades, sin embargo los docentes críticos del
Consejo Comunal en su mayoría manifestaron estar de acuerdo que la motivación,
es un elemento fundamental para el logro de los objetivos y el alcance de las
metas, desde este punto de vista casi todos los docentes informantes, están en
la misma idea, la cual se sustenta y guarda relación con la teoría de Stoner
(1998).
La motivación, es un
factor que interviene en la convicción personal, tanto el informante como el
investigador, debe indagar si hay o no mucha motivación y buscar los mecanismos
para reponerla, esta investigación tiene un principio motivacional con el
propósito de impulsar la participación, se requiere levantar el ánimo, dar un
soplo de aliento a ese docente disociado de la realidad.
Del mismo modo, en el
marco de la participación de ese docente en el contexto comunitario que también
surge intrínsecamente en esa pregunta, es necesario percibir el grado de
empatía o el sentido de pertenencia que tiene este sujeto docente en el medio
donde convive, hasta donde está involucrado con la misma, en el cruce de las
informaciones aportadas en las categorías de los informantes los docentes
coordinadores, aspirantes y críticos, quienes tienen un buen nivel de arraigo
comunitario, esto abre un panorama positivo para la comunidad donde se observa
en ellos la voluntad de hacer cambios favorables en su entorno, e invitan a
otros colegas a plegarse a la construcción comunitaria.
Lo antes expuesto por
todos los informantes coinciden con la teoría participación comunitaria,
expuesta por Melucci (1989), al igual que la teoría expuesta por Rodríguez
(2005), citado por Bermúdez quien concibe la participación como un proceso
activo encaminado a la alternativa de los actores sociales, en lograr beneficios
en sus escenarios ante las necesidades buscando calidad de social, de manera
sostenida y sustentable. Existe una identificación con la comunidad, el docente
tiene un sentido de pertenencia con su entorno, se evidencia voluntad del
docente, en asumir el acto comunitario, hay que inspirar a otros a sumarse a
esta tarea.
Los docentes tienen
voluntad de administrar su tiempo y dedicarlo al trabajo que emana el Consejo
Comunal, el docente tiene expectativas positivas de esta labor, es necesario
animar a otros de esta manera la suma de los logros es transformación es
beneficio, el docente a través del diálogo le trasmite al compañero, el hecho
de dar un paso al frente a incorporarse al Consejo Comunal, ha desarrollar
tareas que generan cambios sociales. Se evidencia una actitud responsable de su
compromiso al quehacer comunitario aun al encontrarse con posiciones
ideológicas diversas. Se observa en el docente el sentido de la promoción
social que es el eje impulsor, en alcanzar en lo posible la calidad de vida donde
vive y labora
El docente está en
disposición de pertenecer al Consejo Comunal y despertar esa necesaria
conciencia clara ese despertar de ideas a pesar de los obstáculos, se conoció
que el docente desea participar u otros que ya lo hacen y realizan actividades
muy satisfactorias otros desconocen este tipo de acción, es ahí su resistencia,
es relevante el hecho que el docente participe en el Consejo Comunal, esto
abrirá una puerta al camino del bienestar común tanto de la comunidad como la
escuela.
Se observo que los
docentes sienten sentirse líder, aun trabajando en equipo han encontrado
obstáculos pero son superables. Hay docentes que están involucrados y claros en
esta nueva estructura comunal, sin embargo la difusión de este rol docente en
su comunidad es significativo para el cambio del medio. Se coincide en la idea
de los docentes que asumir esta Coordinación de Educación dentro del Consejo
Comunal debe tener un perfil profesional en educación
TEORÍA
EMERGENTE
La participación del
docente en el Consejo Comunal, desde la posición de los nueve informantes, de
acuerdo con el cargo que ocupa en su centro educativo, su convivir en su
localidad, aunado a la concepción de vida que va desde su formación académica,
su crecimiento de experiencia, estos elementos fueron ponderados, según la
observación y encuentros con los informantes, existe concordancia en la data
suministrada, hasta llegar a concluir que:
La participación
docente, es un acto social de actitud consiente, en la acción reflexiva de lo
que acontece en su ambiente educativo comunitario, e involucra a otros a buscar
el bienestar común a través de actividades, programas o proyectos, para
satisfacer las necesidades de su entorno.
Para alcanzar los
objetivos establecidos por el docente dentro del Consejo Comunal, es necesario
que el docente asuma una condición en cuanto al compromiso, disposición,
responsabilidad, sentido de pertenencia, promoción, liderazgo, motivación,
voluntad y participación; la participación es un paso relevante en la vía al
cambio, de los ambientes de su comunidad como medio donde habita y la escuela
quien tiene una misión transformadora.
En el Consejo Comunal el
docente, en conjunto a otras instituciones y demás sujetos miembros de los
distintos comités o de la comunidad, de manera integrada como compartida,
planifican, organizan proponen y evalúan propuestas, o proyectos llevando a
cabo actividades significativas, que apuntan al éxito de esta organización en
pro del colectivo. Tales proyectos surgen de la mesa de trabajo las cuales recogen
las necesidades en forma escrita para darle un tratamiento técnico
administrativo con miras a responder a las inquietudes de estas comunidades.
La escuela es el lugar
abierto y propicio al diálogo, el docente coordinador del comité de educación,
es el enlace favorable con el Consejo Comunal los proyectos inherente al campo
educativo estarán centrados en cuanto a la infraestructura, dotación, ambiente,
espacios. Asimismo desarrollar actividades culturales tomando en cuenta la
comunidad para impulsar los valores, el mantener las tradiciones locales o
regionales, hay que abrir las puertas de las escuelas con el propósito de
alcanzar un trabajo provisorio y satisfactorio de la sociedad.
REFLEXIÓN
FINAL
El docente en el marco
mundial en este milenio, ha recibido cambios particulares, impulsados por
filosofías sociales y políticas pudiéndose citar: el sentido humanista,
situación económica general, legado religioso y cultural, problemas sociales
entre otros. Ha hecho que el docente como sujeto activo intervenga para generar
aportes a los elementos que construyen la ciencia de la educación y los
escenarios que le rodean dando equilibrio.
En los países
Latinoamericanos, el tema de la participación comunitaria en la apertura del
siglo XXI, ha venido ganando un espacio, pasando a ser parte de grandes debates
nacionales, en la búsqueda de enfrentar con éxito el desarrollo y la superación
de sus necesidades; dejando huellas al reformar políticas, conformación de organizaciones
comunitarias y el docente como capital humano, propiciar la fundamentación
epistemológica, construir, integrar, desarrollar redes investigativas, engranar
la escuela y su entorno, entre otros. Hoy el docente es fuerza viva en el
verdadero papel protagónico del quehacer comunitario de este continente.
En Venezuela, abre con
una década de cambios, el estado está obligado a llevar la participación
ciudadana a lo político, lo económico, lo social. Del otro lado, la ciudadanía
está en el deber de instruirse y organizarse con miras al desarrollo sustentable,
total y parcial, armonioso y equitativo. Dentro de esta perspectiva, es
necesario impulsar la participación del docente en la medio comunitario, en la
búsqueda de alcanzar la calidad de vida de la comunidad y su entorno surgiendo
en él, más que una responsabilidad un compromiso local.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Bermúdez, M. (2009). Trabajo doctoral:
Participación de los Consejos Comunales en el Contexto Socioeducativo. Universidad
Rafael Belloso Chacín.
Bizquerra, R. (1988). Método de Investigación
Educativa. España. Editorial Leac.
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999)
Claret, A (2008). Proyectos Comunitarios e
Investigación Cualitativa. Venezuela. Editorial texto.
Charlita, R. (S/F). Metodología y Practica del Desarrollo
de la Comunidad
Chávez, H. (2002). Programa Formación para el
Fortalecimiento de la
Relación Estado-Sociedad en el Nuevo Marco
Constitucional.
Chávez, H. (2005). Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, programa alo presidente 16 -01-2005.
Chávez, H. (2006). 7 Años de Gobierno Revolución
Bolivariana. Venezuela. Fondo Editorial IPASME.
Chávez, N. (2006). Metodología de la investigación.
Venezuela. Editorial Columna
Fe y alegría (2004). Escuela y Comunidad.
Venezuela. Editorial fe y alegría.
Freire, P. (1994) Pedagogía del Oprimido. Tierra
Nueva.
Guedez V. (2006). Ética y Practica de la
Responsabilidad de las Empresas en el Capital Social. Venezuela. Editorial
planeta, colección temas gerenciales.
Ley Consejos Comunales (2006).
Ley Orgánica de Educación (2009).
Marciales, L. (2000). Introducción al Trabajo
Comunitario. Universidad Santo Tomas. Colombia.
Martínez, M. (2008). Evaluación Cualitativa de
Programas. México. Editorial trillas.
Melucci (1989) Teoría Participación Comunitaria.
Consultado en: http://www.eumed.net/tesis/amc/13.htm
Molina, P. (2007). Trabajo doctoral: Acción
Comunitaria del Docente en Escuelas Bolivarianas. Universidad Rafael Belloso
Chacín.
Municipio Escolar Maracaibo # 5 (2009).
Oficina Central de Estadística e Información
(2008).
Paz, S. (2003). Investigación Cualitativa en
Educación. España. Mc. Graw-Hill.
Robbins, S. (2000). La
Administración en el Mundo de Hoy. Editorial
Prentice Hall.
Snyder, D. (1998). Estilos
de Liderazgo. México. Editorial Mc. Graw
Hill.
Stoner, J. (1998). Administración,
6ta. Edición. Editorial Prentice May.
Guión
de entrevista para informante
¿Cómo te identificas con la
comunidad? Explícame.
¿Hasta qué punto te sientes
comprometido con tu comunidad?
¿Puedes sacar tiempo, para
emprender algunas de las actividades que se desarrollan en el Consejo Comunal
tales es: alfabetizar, escolarizar, otorgar beca estudiantil, elaborar
proyectos, repartir medicina, silla de ruedas, bombillos, jornadas de
cedulación, vacunación, mercados populares y otros?
¿Estás motivado en realizar
las actividades, que indica el Consejo Comunal?
¿Cómo has impulsado la
motivación en el docente en el marco de estas actividades?
¿Piensas que tu actitud
responsable, te involucra al quehacer comunitario?
¿En algún momento, te sientes
o haz manifestado sentirte promotor social; es decir, ser de capaz de aportar
ideas en el Consejo Comunal, con el fin de mejorar la calidad de vida de tu
entorno socioeducativo?
Tienes voluntad de participar
en el Consejo Comunal de tu sector, y despertar una conciencia reflexiva a los
miembros que la conforman.
Te sientes con resistencia
para pertenecer al Consejo Comunal y desarrollar actividades socioeducativas.
¿Consideras que tu
participación en el Consejo Comunal, es importante para enfrentar los problemas
socioeducativos?
Te sientes líder para
desarrollar un trabajo compartido, dirigiendo las actividades que indica el
Consejo Comunal.
¿Conoces el papel que realiza
el docente en el Consejo Comunal?
¿Crees tú que el que se
incorpore a participar en el comité de educación debe tener un perfil para
llevar tal responsabilidad de esta vocería?
Confrontación de
opiniones de los informantes
Aspectos de la Participación del Docente en el
Consejo Comunal
|
Docente
Coordinador
|
Docente
Aspirante
|
Docente
Crítico
|
Investigador
|
¿Cómo te identificas con la comunidad? Explícame
|
Hay un contacto con los vecinos te identificas
con sus problemas
|
Hay el mismo objetivo por alcanzar. Existe una
buena relación entre los vecinos, la convivencia es importante
|
El docente debe involucrarse en la comunidad como
una familia y preocuparse por ella
|
Existe una identificación con la comunidad, el
docente tiene un sentido de pertenencia con su entorno
|
¿Hasta qué punto te sientes comprometido con tu
comunidad?
|
Se debe desarrollar trabajos con el esfuerzo de
todos y de este modo mejorar los entornos
|
Cumplir con los objetivos establecidos, hay que
integrarse para buscar solución en mejorar la calidad de vida
|
Hay poco compromiso
|
Se evidencia voluntad del docente, en asumir el
acto comunitario, hay que inspirar a otros a sumarse a esta tarea
|
¿Puedes sacar tiempo, para emprender algunas de
las actividades que se desarrollan en el Consejo Comunal?
|
Sí, hay disposición, es necesario hacer un
esfuerzo en el tiempo para la programación de estas actividades
|
Sí, hay voluntad, los hechos que atraviesa
preocupan, es necesario un trabajo compartido y avocarnos al bienestar social
|
Tenemos ganas pero falta tiempo para involucrarse
nos cuesta
|
Los docentes tienen voluntad de administrar su
tiempo y dedicarlo al trabajo que emana el Consejo Comunal
|
¿Estás motivado en realizar las actividades, que
indica el Consejo Comunal?
|
Sí, hay motivación y responsabilidad de trabajar
en conjunto teniendo clara una visión y misión
|
Sí, hay motivación en la búsqueda oportuna del
beneficio de la escuela y la comunidad
|
No hay una motivación plena en realizar dichas
actividades
|
El docente tiene expectativas positivas de esta
labor, es necesario animar a otros de esta manera la suma de los logros es
transformación es beneficio
|
¿Cómo has impulsado la motivación en el docente
en el marco de estas actividades?
|
Se le hace sentir su participación para el cambio
de la comunidad y la escuela, que existe un motivo comprometido por luchar,
que en nuestro alrededor hay cosas por hacer
|
Se impulsa esta motivación a través de
conversaciones manifestando el sentir de seguir adelante, que si se puede
|
Muy poco se impulsa la motivación en el docente
para participar en el Consejo Comunal
|
El docente a través del diálogo le trasmite al
compañero, el hecho de dar un paso al frente a incorporarse al Consejo
Comunal, ha desarrollar tareas que generan cambios sociales
|
¿Piensas que tu actitud responsable, te involucra
al quehacer comunitario?
|
Todos tenemos responsabilidades, hay un llamado
que te impulsa a ese acercamiento a la comunidad. Existe un compromiso que
permite actuar a favor del quehacer comunitario
|
Hay que sentir la responsabilidad, las
necesidades incitan a involucrase y exponer posibles soluciones
|
Existe responsabilidad pero hay diferentes ideas
encontradas. Es un deber que cumplir para el quehacer comunitario y en la
escuela
|
Se evidencia una actitud responsable de su
compromiso al quehacer comunitario aun al encontrarse con posiciones
ideológicas diversas
|
¿En algún momento, te sientes o has manifestado
sentirte promotor social; es decir, ser capaz de aportar ideas en el Consejo
Comunal, con el fin de mejorar la calidad de vida de tu entorno
socioeducativo?
|
Significa asumir una responsabilidad, en la lucha
educativa comunitaria, es un deseo de compartir ideas debido al sentir las
necesidades y hacer algo humano, el compartir es importante para mejorar los
meta contornos
|
Se le explica los beneficios que pueden tener el
sector. El docente es un promotor del cambio para el logro de los proyectos
traducidos en beneficios
|
Sí, hay capacidad de aportar ideas girando en el
individuo como ser transformable
|
Se observa en el docente el sentido de la
promoción social que es el eje impulsor, en alcanzar en lo posible la calidad
de vida donde vive y labora
|
Tienes voluntad de participar en el Consejo
Comunal de tu sector, y despertar una conciencia reflexiva a los miembros que
la conforman.
|
El estar al frente del comité de educación del
Consejo Comunal, hay que trasmitir confianza, valorar ir ganando, ir sumando
en la comunidad y en la escuela. Se tiene que promover un mensaje de
superación
|
Si en los próximos encuentros se participará,
participar es un despertar. La comunidad al sentir la motivación, el
entusiasmo apoya, las ideas llevarla a la práctica y ser consciente de los
actos que se desarrollan
|
No hay esa voluntad claramente, de participar lo
cual es una limitante para exaltar en los miembros de la comunidad un
pensamiento reflexivo
|
El docente está en disposición de pertenecer al
Consejo Comunal y despertar esa necesaria conciencia clara ese despertar de
ideas a pesar de los obstáculos
|
Te sientes con resistencia para pertenecer al
Consejo Comunal y desarrollar actividades socioeducativas.
|
No, en ningún momento, el maestro es la fuerza
impulsora quien no debe frenarse ante las necesidades dadas que claman un
cambio
|
No, hay resistencia, lo importante es que salga
es trabajo sin protagonismo y el conocimiento llevarlo a la práctica
|
Se mantiene un resistencia debido a la falta de
información en como participar en el Consejo Comunal y desarrollar tales
tareas
|
Se conoció que el docente desea participar u
otros que ya lo hacen y realizan actividades muy satisfactoria otros
desconocen este tipo de acción, es ahí su resistencia
|
¿Consideras que tu participación en el Consejo
Comunal, es importante para enfrentar los problemas socioeducativos?
|
Si, es importante la participación, ser portavoz
de las personas para generar cambios. Es el derecho de expresar un sentir de
encontrar soluciones a las adversidades en la comunidad y la escuela
|
Es importante la participación del docente para
vencer los vicios, es de gran provecho para solventar los problemas que
involucra a nuestro entorno comunitario
|
Por su puesto es importante, se puede colocar un
granito de arena, el docente puede dar aportes significativos a pesar de las
posiciones encontradas. Hay que conocer las necesidades ir a la comunidad
|
Es relevante el hecho que el docente participe en
el Consejo Comunal, esto abrirá una puerta al camino del bienestar común
tanto de la comunidad como la escuela
|
Te sientes líder para desarrollar un trabajo
compartido, dirigiendo las actividades que indica el Consejo Comunal.
|
El liderazgo surge como un acto responsable
cuando se identifica con el compromiso al trabajar unido lo cual hay que
saberlo llevar. El líder permite dirigir actividades en pro de todos
|
Si se puede sentirse líder, más aun cuando es
compartido, es un factor importante para obtener el apoyo y de este modo
alcanzar los objetivos propuestos
|
Si es posible ser líder, pero hay poca
preparación, existen intereses que no permiten desarrollar un trabajo de
líder
|
Se observo que los docentes sienten sentirse
líder, aun trabajando en equipo han encontrado obstáculos pero son superables
|
¿Conoces el papel que realiza el docente en el
Consejo Comunal?
|
Si, si se conoce el docente dentro del Consejo
Comunal juega un papel importante en su comité de educación apegado de sus
actividades a desarrollar y otras a la cual se puede sumar
|
Si se conoce, su función, su rol y su posición
dentro de esta forma organizativa a nivel comunal
|
No plenamente, no está muy claro, se desconoce su
rol o papel
|
Hay docentes que están involucrados y claros en
este nueva estructura comunal, sin embargo la difusión de este rol docente en
su comunidad es significativo para el cambio del medio
|
¿Crees tú que el que se incorpore a participar en
el comité de educación debe tener un perfil para llevar tal responsabilidad
de esta vocería?
|
Si, además debe tener una idoneidad y asumir este
reto con ética y mística
|
Si debe tener un perfil, el docente debe ocupar
su lugar dentro de la estructura del Consejo Comunal y cumplir con eficiencia
su rol con responsabilidad ante los compromisos de su comunidad y la escuela
|
Si, debe ser un educador tener conocimientos para
desarrollar y diseñar proyectos en base del contexto comunitario y educativo
|
Se coincide en la idea de los docentes que asumir
esta Coordinación de Educación dentro del Consejo Comunal debe tener un
perfil profesional en educación
|
Fuente: Urbina R.
(2009).
Confrontación de estructura cognitiva
de la categorización de los informantes
Activo 1, 2 y 3
|
Acción docente
Actuación correspondiente
Compromiso comunitario
Comunicación
Disposición
Participación activa
Responsabilidad
Rol comunitario
Sentido de pertenencia
Motivación Entusiasmo Sentido de liderazgo Perfil por competencia Trabajo compartido
Trabajo comunitario
Trabajo en equipo
Transformación social
Unificación al logro
|
Crítico 7, 8 y 9
|
Conciencia reflexiva
Idoneidad al cargo
Liderazgo docente
Participación activa
Perfil adecuado
Responsabilidad
Sentido de pertenencia
Trabajo en equipo
|
Aspirante 4, 5 y 6
|
Bienestar social
Compromiso social
Comunicación
Consciencia de los actos
Delegación de responsabilidades
Disposición
Liderazgo docente
Motivación
Participación al cambio
Promoción al cambio social
Reflexión comunitaria
Responsabilidad
Rol promotor
Sentido de pertenencia
Trabajo en equipo
|
Activo 1, 2 y 3
|
Acción docente
Actuación correspondiente
Compromiso comunitario
Comunicación
Disposición
Participación activa
Responsabilidad
Rol comunitario
Sentido de pertenencia
Motivación Entusiasmo Sentido de liderazgo Perfil por competencia Trabajo compartido
Trabajo comunitario
Trabajo en equipo
Transformación social
Unificación al logro
|
Crítico 7, 8 y 9
|
Conciencia reflexiva
Idoneidad al cargo
Liderazgo docente
Participación activa
Perfil adecuado
Responsabilidad
Sentido de pertenencia
Trabajo en equipo
|
Aspirante 4, 5 y 6
|
Bienestar social
Compromiso social
Comunicación
Consciencia de los actos
Delegación de responsabilidades
Disposición
Liderazgo docente
Motivación
Participación al cambio
Promoción al cambio social
Reflexión comunitaria
Responsabilidad
Rol promotor
Sentido de pertenencia
Trabajo en equipo
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario