Oda González Rincón*
Rafael Arcángel Urbina**
* Doctorado en Ciencias Gerenciales.
Maestría en ciencia: Especialidad desarrollo de recursos
humanos. Socióloga. Profesora titular de la UNERMB. Investigadora
adscrita al Centro de Estudios e Investigaciones Sociales Económicas y
Políticas. E-mail: odagonzalez@gmail.com
**
Postdoctorado en Políticas
Públicas, Estado y Paz social. Postdoctorado en Gerencia de la Educación Universitaria.
Doctorado en Ciencias de la Educación. Magíster en Gerencia Educativa.
Licenciado en Educación mención Lengua y Literatura. Técnico Superior en
Administración de Empresas. Jefe de Apoyo Docente - Estudiante de derecho. E-mail: rafaelurbina2005@hotmail.com
INVESTIGACIÓN
UNIVERSITARIA HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
RESUMEN
El objetivo fue analizar
el documento “Investigación y Transformación Social” de Padrón, J. (2004) en el
ámbito de la investigación universitaria venezolana y la transformación social. La tradicion de la investigación fue hermeneutica. Los resultados apuntan a un crecimiento de las
investigaciones en la universidad, la mayoría permanece desvinculada entre
ellas, con la
universidad, y con el entorno social, manteniendo un enfoque individualista, que parece
abstraerse de la realidad social. Se sugiere que la universidad: engrane la investigación incluyendo la
de los programas de estudios, direccione una política que determine
prioridades, defina sus propias preferencias investigativas, apoye los planes
estado y sociedad y forme profesionales con contenido axiológico, se transforme,
motive investigaciones creadoras de conocimiento, y asuma la pertinencia como
mecanismo de apropiación de los requerimientos sociales en la visión
contextualizada en beneficiar a la sociedad.
Palabras claves: Investigación universitaria, investigacion,
investigacion colectivista.
University
Research Tool Social Transformation
ABSTRACT
The objective was
to analyze the text "Research and Transformation" Padrón, J. (2004).
Centered in the documentary tradition. The results point to a growth of
research in the university, most remain detached from them, with the
university, and the social environment, maintaining the individualistic
approach, neglecting the social reality. It is suggested that the university:
research gear including the curriculum, route a policy that determines
priorities, define their own preferences investigative, support plans and train
state and society professionals axiological content, transform, encourage
research-creating knowledge, and assume relevance as a mechanism of
appropriation of social requirements contextualized vision benefit man.
Keywords: University research, individualistic
approach, Social Transformation.
De esa manera, a
finales del siglo XX, a nivel mundial el tema de la investigación ha elevado la
voz, a todos los rincones de las universidades, creando polémicas y temas de
discusión, despertando así a autoridades, versados y ciudadanos que forman
parte de estos ambientes del quehacer académico, en preguntarse hacia dónde va dirigida, que
impacto está generando, se investiga en función de conocer o en razón de saber,
están las investigaciones apuntalando más al cumplimiento curricular que al
avance de las sociedades, o han dejado a un lado su propósito de servir a los
intereses comunes en la reciprocidad hombre – objeto, para obtener de ella su
mejor beneficio.
En tal sentido, la
universidad en la actividad investigativa debe hacer un llamado de conciencia sus
productores, es decir sus estudiantes, docentes e investigadores, en partir de
ser creadora, innovadora, y circundante en un engranaje responsable de interés
común, con métodos que superen en la acción el descifrar las realidades y
alcanzar sus fines reflejado en el ambiente social. Se procura socializarla con los encuentros de
investigación, universalizarla en criterios unificados en el lenguaje
científico, e inclinarla a la formación de universitarios concientes, capaces
de captar su consecuencia transformadora que genera sus estudios.
Al
respecto, la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior
(2009), establece que:
…Resulta cada vez más difícil mantener un buen equilibrio
entre la investigación básica y la aplicada, debido a los altos niveles de
inversión que necesita la investigación básica y al reto que representa el
vincular el conocimiento de ámbito mundial con los problemas locales. Los
sistemas de investigación deberían organizarse de manera más flexible con miras
a promover la ciencia y la interdisciplinariedad, al servicio de la sociedad…
Se trata, de una advertencia a
participar en proyectos, que tiendan a disminuir las asimetrías entre regiones
y clases sociales, por lo que la universidad debe fortalecer comunidades
científicas, solidarizar esfuerzos e incentivar investigaciones, que aporten
resultados requeridos en erradicar las vicisitudes que atrasan a los pueblos.
Lo que conduce a catapultar a las naciones a su consolidación.
En Venezuela, en la
actualidad las actividades de investigación universitaria han tenido un
despertar, desde los Ministerios del Poder Popular para la Educación Universitaria
(2010) y de Ciencia, Tecnología e Innovación (2012), se viene consolidando en
las universidades una cultura investigativa, que impulse la construcción de
saberes populares y científicos pertinentes al plano social, por lo que la
investigación debe ser vista como plataforma de todos los procesos educativos,
cumpliendo su ineludible obligación de repensar, sistematizar y proyectar esos
procesos en producir conocimiento útiles a la sociedad. En
la Ley de
Universidades (1970:1) en su artículo 3 establece:
Las universidades deben realizar una
función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta
misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber
mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral
iniciada en los ciclos educacionales anteriores, y a formar los equipos
profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.
En esta perspectiva, las universidades
venezolanas están forzadas a revisar su proceso investigativo y replantearse el
objetivo de hacer investigación, colocando su mirada en lo exógeno, de manera que
comprendan la realidad y las actuaciones, partiendo de la misión benefactora en
los contextos, asociada con el desarrollo, al promover la formación de
individuos con actitudes investigativas, en asumir retos con compromisos, más
allá de cualquier interés, apuntando a lo desfavorable, enfrentado los avatares
de la globalización, en razón a los avances de los estudios con perfiles de
competencia y estándares investigativos, buscando la homogeneidad y unificando
directrices para hacerlo realidad.
Asimismo, el carácter
del investigador, se fundamentará en los principios éticos, identificados a
pertinencias del ambiente donde crece, vive y convive, con una concepción
integral, equitativa y justa, con el propósito de sobrellevar el rigor
investigativo, enfocando su mirada a promover a la ciencia, intercambiar los
saberes como fin único en invertir en la humanidad y ser conocedor de los
fenómenos incidentes, de aquellos factores que de cierto modo han dado giros
provisorios, pero muchos de ellos se han dado de forma silvestre, sin ver más
allá sus causales, por lo que es necesario que el sujeto esté presto e incitado
a romper esquemas estáticos.
De esa
forma, no tiene sentido investigar por hacer investigación, bien sea por
estatus en la academia universitaria o por realizar trabajos sin ningún
interés, que se disipan al poco tiempo por no tener consistencia, seguimiento,
o por carecer de aportes. Los niveles competitivos entre los ambientes
universitarios en lo local, nacional y más aun en el plano internacional, hacen
un llamado a los que realizan ciencia, investigación de altura, trabajos que
van más allá de un conocimiento de frontera, que rompan con paradigmas o
estándares, y busquen hacer estudios que generen profundos impactos en
cualquier área de la ciencia, donde el sujeto sea el eje y detrás de éste se
erradiquen elementos o factores que adversan las sociedades, sucumben
comunidades y exterminan pueblos.
Las inquietudes
descritas al inicio, al relacionarlas con el documento de Padrón (2004)
titulado “Investigación y transformación” fue la inspiración en realizar este estudio “la investigación
universitaria enrumbada a las posibilidades de transformación de la realidad en
los escenarios sociales”, generando las siguientes interrogantes en el ámbito
de la investigación en la universidad ¿Cuáles son las características de la
investigación universitaria? Y ¿Está la investigación universitaria dirigida a
la transformación del entorno social?
2. Dos concepciones
de la
Investigación Universitaria
Según
Padrón, (2004), la investigación permanece en la academia y su punto de partida
está en las necesidades, las aspiraciones e intereses individuales del
investigador. Anteriormente las instituciones universitarias establecían
remuneraciones a los investigadores del Programa de Promoción al Investigador
entre otros, y no se apreció el estimulo al trabajo colectivo reflejado en
responder a las necesidades sociales, cuyas investigaciones en cierto modo
descontextualizadas y con poco aprovechamiento, ayudando a ciertos
investigadores en engrosar su curriculum. Para esos momentos ganó el
individualismo, un cumplir curricular, sin importar que se investigó o si causó
impacto, las universidades se preocuparon en elevar su imagen investigativa por
el número de docentes del Programa de Promoción al Investigador. Sin embargo se
sigue en el error de las producciones de sus investigadores.Nuestros estudiantes deben ser formados para la investigación, y por ende sus trabajos científicos, deben ser tomados en cuenta puliendo sus debilidades y mejorando sus procesos en cada paso, en sus diseño, e incluirlos dentro de la función universitaria, en materia investigativa, que todo ese transitar que él hace, no quede en un mero hecho protocolar para obtener su titulo, asimismo las clases de metodologías no sólo deben estar direccionadas al mismo sentido del tipo de investigación, hay que ampliar el abanico de los paradigmas y métodos, así el estudiante universitario tendrá otra visión de encontrar respuestas idóneas, ante las peticiones sociales de sus carencias. Se mantiene un desperdicio de oportunidades investigativas. De lo anteriormente expuesto Padrón, (2004) expresa:
Una de los
grandes males subyacentes a esta concepción es, dado su enfoque Individualista,
su grave desarticulación, lo que hace de ella una investigación tartamuda y
autista. Esa desarticulación ocurre en tres grandes niveles: a) desarticulación
entre unos y otros trabajos de investigación, b) desarticulación entre el
conjunto de los trabajos y la propia universidad y c) desarticulación entre la
función investigativa de la universidad y su entorno social.
Desde la Concepción Colectivista
de la sociedad y de la universidad, la primera diferencia, la trayectoria es
mucho más amplia desde su entrada, el tiempo intermedio y su salida. La
investigación tiene que nacer de la inquietud del investigador partiendo del
referente externo, del ambiente colectivista, de la sociedad basada en su
necesidad. Posteriormente dar el tratamiento metodológico adecuado para
responder al tipo de necesidades. Es importante en este sentido el acercamiento
de la universidad, sus investigaciones, sus investigadores al contexto social.
De allí, se
continua la sistematización de esas demandas, a un ordenamiento de sus
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y posteriormente su jerarquización
de lo que arroje su diagnóstico. Estas dos primeras fases forman parte de la
responsabilidad de la función universitaria de extensión, la cual asumiría un
carácter sustantivo, técnico y especializado, para no caer en la ambigüedad de la
concepción individualista.
El proceso
interno de la investigación universitaria resulta amplio y complejo, ya no se
trata de desarrollos individuales incontrolados, hay unos criterios, una
directrices, una planificación colectiva, que se establece sobre la base de los
programas de investigación, pautadas a distintos plazos de gestión, con la participación
de grupos y subgrupos de trabajo, aquí interviene un concepto denominado líneas
de investigación.
Finalmente,
la salida de todo el esquema es también larga, más allá de buscar publicaciones
o premios, hasta la difusión y colocación de los productos investigativos en el
mismo sector social en el cual había comenzado todo el proceso. Esta fase de
salida también correspondería a la función de extensión que adquiere ahora un
rol muy importante con respecto a la investigación.
La segunda
diferencia planteada por el autor, está en la complejidad del proceso interno
de la investigación, bajo la concepción colectivista. Más que el investigador,
este en la búsqueda de ostentar ganancias académicas, la investigación asume un
sentido organizacional programático, en la que se trabaja sobre la base de la
complementariedad, aunada a los esfuerzos individuales en alcanzar los logros
en los diferentes plazos de gestión, es decir la intervención grupal.
La tercera
diferencia del mismo autor, es que estos programas de investigación siguen una
secuencia de logros diferentes, pero concatenados y sucesivos. Los
investigadores no pueden hacer las investigaciones bajo criterios que estén
fuera del orden investigativo universitario, es decir no se puede hacer de
forma individual, tiene que respetar la dirección de donde se bajan
lineamientos, nadie puede trabajar discontinuamente es por eso la
complementariedad y el apoyo interdisciplinario.
Por lo
tanto, la investigación es un trabajo continuo, sucesivo, de largo alcance, que
no puede ser resuelto por un sólo investigador, que necesita un centro que lo organice
y se sienta atendido, que el punto de partida sea la necesidad, la carencia de
la sociedad y el punto de llegada es la respuesta, el cambio. A esto se refieren
las relaciones entre "Investigación Universitaria" y
"Transformación Social". De lo expresado anteriormente Padrón, (2004)
expresa:
Sólo que,
para las concepciones COLECTIVISTAS, todo esto se fundamenta en el bienestar
común, en el principio de que "yo no puedo ser feliz si los demás son
infelices". En las visiones INDIVIDUALISTAS, el punto terminal (mundo real
transformado) se refiere a los beneficios de las clases poderosas, aquéllas que
están en el vértice de la pirámide de una teoría de la pobreza. Para ellos, las
transformaciones sociales son transformaciones para el beneficio de unos pocos,
generándose así el trágico fenómeno de la exclusión social, la trágica brecha
entre pobres y ricos.
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En este estudio, se tomó el metodo en la tradicion hermenéutica en el paradigma cualitativo por Paz, (2003), quien
expresa que “son las interpretaciones que se realizan sobre la base de
documentos o revisión bibliográfica”. La información se recabó del documento
titulado: Investigación y Transformación Social, expuesto en las X Jornadas de Investigación por
Padrón José Guillén, en Venezuela (2004).
4. INTEPRETACIÓN DE LA
DATA
Después de examinada la fuente documental, se obtuvo el siguiente
análisis: de la pregunta ¿Cuáles son las características de la investigación universitaria hoy
día? Es notable el crecimiento de las instituciones universitarias y por ende
las investigaciones que se producen, sin prejuzgar o descalificar la calidad o
el número que han emergido de estas, pero también ha crecido el clamor de los
pueblos en la espera en ver resueltos sus problemas con el aporte de éstos. En la actualidad, la investigación universitaria en su mayoría está influenciada por dificultades que la aíslan de su propósito social, pudiéndose citar una notable desvinculación con el entorno, desorganización en sus objetivos de guiarse por esquemas integrales que la direccione, la teoría con la practica van por caminos distintos, la mayor parte de las universidades no han aprovechado las investigaciones por la separación entre la función de la docencia con la función de investigación, condiciones estas del pasado histórico aún vigente. Además siguen respondiendo al interés personal, lo que significa un oscurantismo en el imparable proceso de ésta. Los resultados se contraponen con lo planteado por Páez, (2010).
A la universidad, como centro de investigación, le corresponde la ardua
tarea de integrar, apropiar y producir conocimientos, además de transmitirlos.
La función universitaria debe ser percibida como la influencia que ejerce ésta
en los profesionales en formación y en la comunidad, proyectándose como la
generadora principal de una cultura científica, contribuyendo principalmente a
la construcción de identidades propias que, deriven en ventajas comparativas
que proyecten su acción social y validen sus procesos de enseñanza.
En cuanto a la interrogante ¿Está la
investigación universitaria dirigida a la transformación del entorno social? La
universidad venezolana en su misión, tienen el compromiso de generar
investigaciones que contribuya hacer palanca para el cambio social, y en ver
satisfechas las necesidades de esa voz elevada de las masas. Sin embargo la
realidad de la investigación es otra, la mayoría de ellas están aisladas de ese
compromiso, puesto que en cierto modo muchas son sólo para cubrir requisitos
curriculares, otras con fines particulares que no responden al colectivo, es
decir el constructo cognitivo no se universaliza. Los aspectos señalados, se
contradicen con lo expresado por Mayz y Pérez (2002):
Existen suficientes
razones para justificar la investigación científica en las universidades. Ésta
debe ser la base de la educación, pues enseña a pensar, a comprender y a crear
nueva información, conocimientos y tecnologías…Es importante resaltar que el
conocimiento, la información y las tecnologías generados a través de la
investigación juegan un gran papel en el desarrollo integral del país.
Ante ello, es prioritario que la universidad
forme sujetos que se avoquen a la cultura investigativa, con un sentido ético,
con convicción, y actitud reflexiva, que impulse conocimientos pertinentes,
compartiendo con otros actores involucrados e interesados en desarrollar y
ejecutar proyectos de investigación como actividad humanizadora, de manera
planificada, abordando los factores técnicos, sociales, económicos necesarios
para alcanzar su evolución y de este modo obtener calidad de vida.
Del texto fundamental: Dos Concepciones de la Investigación
Universitaria se llegó a lo siguiente: La concepción de la investigación
universitaria en Venezuela desde el concepto individualista aportado por Padrón
en 2004, subraya unas caracterizaciones, pudiéndose mencionar: intereses
individuales del investigador, orientadas al ascenso y prestigio personal,
ausencia de estímulos al trabajo colectivo y a las soluciones grupales amplias,
enorme y grave desperdicio de oportunidades investigativas, una trayectoria
groseramente simple y vulgarmente desligada de la sociedad y desarticulaciones
de la investigación con la mismas investigaciones, con la universidad y con el
entorno social.
Lo anterior expuesto por el autor, mantiene vigencia en cuanto a la crítica de la organización en investigación universitaria. Aun cuando el incentivo a la investigación se ha visto incrementado, se sigue dando con criterios sesgado en el interés del investigador, sin atender la realidad social externa, quedándose en el claustro sin pasar al bienestar de las masas. Un ejemplo de ello, son los trabajos investigativos tanto de pregrado como postgrado los cuales no trascienden la academia en su mayoría, su proyección es meramente ante la comunidad académica con fines curriculares, y en pocas oportunidades están alineados a las líneas y a los proyectos de los centros de investigación. Así lo confirma López, (2005), manifestando que:
El proceso
investigativo dentro de los institutos de educación superior, está acentuado
por la desarticulación y el individualismo, las investigaciones que se
desarrollan difícilmente tienen conjeturas entre sí, vagas en producir
conocimientos, sólo cumplen la verificación de destrezas y rigor metodológico
direccionados al enfoque cuantitativo.
El cúmulo
de esas situaciones, han impedido que la universidad tenga un acercamiento real
del acontecer para apoyar la transformación y lo esperado por las mayorías,
manteniéndose el postulado de Padrón y exaltando las
desarticulaciones de la investigación con respecto a otras investigaciones lo cual ha conducido a un circulo vicioso de temas a investigar, que impiden trascender a
otros campos del saber por la falta de continuidad, hechos que no se alejan de la realidad actual de la investigación
universitaria. Esta situación hace
cada vez más difícil generar una visión capaz de crear posibilidades de
investigar para la relevancia social, que atienda los cambios manifestado en
los factores políticos, económicos, social y cultural, en el entendido que las
universidades juegan un papel central en los cambios del país.
Es oportuno resaltar,
que los centros de investigación son creados para orientar
y encauzar la investigación en la universidad, sin embargo la realidad es otra,
en muchas ocasiones están apartados de los contextos donde emerge la
investigación. La mayoría de los estudios no están adscritos a los centros de
investigación, por la misma disociedad entre la docencia y la investigación,
esto genera poco impacto en los productos investigativos perdiéndose el objeto
de ésta, alejándose en incidir sobre la transformación social.
El otro
punto que Padrón destaca, es la desarticulación con respecto a la propia
universidad, considerada como la critica mayor que se le
puede hacer al problema, es que aún radica en la desorganización universitaria,
dadas por las mismas condiciones actuales, la universidad no define los
intereses investigativos; manteniéndose el esquema individualista el cual parte
del mismo investigador con el propósito de resolver alguna problemática.
Asimismo, la mayoría de las instituciones universitarias no saben que hacen sus
investigadores ni cuál es el impacto de su trabajo, aunado a la carencia de una
política en direccionar la producción de conocimiento plasmada en la
investigación siendo un cumplimiento curricular alejado del proceso humanizante
en ver la investigación una herramienta de aporte social.
La otra
observación, que Padrón asevera en su documento, es la desarticulación con
respecto al entorno social, la cual persiste hoy día en menos escala en la
realidad. Y es que las investigaciones no son pertinentes
con los ambientes, con la comunidad. La pertinencia significa dar solución a un
problema, al clamor social, mas no en dar paliativos. Al respecto, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en su articulo 110 emana que
el estado reconocerá el
interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y
sus aplicaciones para el desarrollo país, así como para la seguridad y
soberanía nacional. Y garantizará el cumplimiento de las actividades de
investigación científica, humanística y tecnológica orientado a la transformación social.
Los estudios serán pertinentes cuando se logre
ese objetivo, cuando promueva la equidad y solidaridad y se creen condiciones
favorables para consolidar la actividad investigativa en la acción. La
desarticulación se puntualiza en la interrogante hacia dónde va dirigido el
producto investigativo. El análisis realizado a la desarticulación de la
investigación al entorno social lo refuerzan Fergusson y Lanz, (2011) quienes
expresan:
…La
pertinencia plantea preguntas a lo que se hace en el mundo académico, es decir,
a la naturaleza de la investigación y la enseñanza que definen esencialmente su
razón de ser. Vano sería pretender encarar la gigantesca tarea de repensar la Universidad
arrastrando la vieja “caja de herramientas”, sin talento crítico, sin fuerza
creadora, sin voluntad para comprender la complejidad de lo real, sin vigor
ético para desafiar el oscurantismo del pensamiento hegemonizante.
Las opiniones sistematizadas antes expuestas
en el documento de Padrón Investigación y Transformación en 2004, coinciden
con lo expresado por Moronta, (2011), quien plantea:
Las universidades no están produciendo
conocimiento, no están investigando para estos fines, que es constituir una
racionalidad, una subjetividad que dé cuenta de nuevos valores, de nuevas
relaciones humanas, de nuevas formas de convivir entre los seres humanos y
constituir un entramado social, unos sujetos sociales que permitan darle
continuidad democrática a las transformaciones revolucionarias que hoy requiere
la sociedad venezolana.
REFLEXIÓN
FINAL
Para finalizar, se deja claro que el documento
interpretado es complejo e importante y no se agota, por el contrario abre
nuevas perspectivas de discusión e investigación. Como reflexión final se afirma
que investigar desde la universidad es para conocer, pensar y dialogar con el
entorno social con miras a dar giros provisorios donde el colectivo se sienta
atendido, motivado en sentir los cambios de su entorno. Es la misión de la
universidad potenciar la sociedad promoviendo la investigación como instrumento
de cambio, lo que invita a rediseñar formas de investigar y difundir el
conocimiento, planteándose formas de asociación entre las universidades o redes
de investigadores para colocar la investigación en la utilidad social.
La universidad debe asumir los cambios
requeridos para avanzar en todos los órdenes y entre estos cambios parecen
inexcusables los relacionados con la concepción particular y la desarticulación
de la universidad con ella misma, con la investigación y con otras
universidades, estas son algunas de las inquietudes de Padrón en subsanar esas
realidades. Por lo tanto, su documento es de considerable importancia y amerita
ser interpretado por ser la investigación universitaria fuente social siendo
plataforma transformadora para optimizar condiciones de vida en colectivo,
basada en un conocimiento pertinente a las necesidades de los pueblos.
SUGERENCIAS
Es propicio que la universidad a través de
actividades investigativas, encuentros científicos, de ese recoger de
experiencias, unifique criterios y engrane la investigación universitaria, la
docencia, y la extensión, incluyendo la de los programas de estudios, con las
líneas y proyectos de los centros de investigación, direccione una política que
determine prioridades, definiendo sus propias preferencias investigativas,
apoyando los planes que desarrolle el estado, fortaleciendo la producción
científica en aprovechamiento del volumen de investigadores que se concentran,
organizando la investigación bajo enfoques colectivos para los colectivos en
dar respuesta a sus situaciones, con una visión hacia donde están las
necesidades en cara a la sociedad y formando un profesional con un alto
contenido axiológico.
De esta manera, la universidad ejercitará el
replanteamiento de sus funciones, misión, visión, valores y sus teorías,
superando formas de tradición investigativa para dar paso a otras ciencias,
otros estudios, motivando a la comunidad científica a investigaciones creadoras
de conocimiento, asumiendo la pertinencia como mecanismo de apropiación, de los
requerimientos sociales en la visión contextualizada en beneficiar al hombre.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
·
Asamblea Nacional (1999). Constitución República Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453 Caracas Venezuela
·
Asamblea Nacional (2010). Ley
de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Gaceta Oficial Nº 39.575. Caracas Venezuela
·
Asamblea Nacional (2012). Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial Nº 39.897.
Caracas Venezuela
· Asamblea Nacional (2010). Ministerio
del Poder Popular para la
Educación Universitaria . Gaceta Oficial
Nº 37.362. Caracas Venezuela
·
Congreso de la República de Venezuela
(1970). Ley de Universidades. Gaceta
Oficial N° 1.149. Caracas Venezuela
·
Fergusson, Alex y Lanz, Rigoberto. (2011). La transformación universitaria y la
relación universidad-estado-mundo. Junio. (Documento en línea) Recuperado el 09/08/2012 de: http://www.ucab.edu.ve/tl_files/Home-Images/noticias/alex%20fergusson,%20rigoberto%20lanz.pdf
·
López, José. (2005). La organización de la Investigación
Universitaria y la sinergia para el desarrollo. La Universidad del Zulia
– Núcleo Punto Fijo Coordinación de Investigación y Postgrado Doctorado en
Ciencias Humanas Seminario Doctoral: Ecuación Superior y Desarrollo Regional
Sostenible Punto Fijo. Abril. (Documento en
línea) Recuperado el 08/08/2012 de: file:///D:/Mis%20Documentos/Organizacion-de-la-Investigacion-universitaria-y-el-desarrollo.htm#outer_page_2
· Mayz, I Juliana y Pérez, Julio. (2002). ¿Para qué hacer investigación científica en las
universidades venezolanas?. Investigación y
Postgrado v.17 n.1. Caracas. Abril. (Documento
en línea) Recuperado el 05/08/2012 de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131600872002000100007&script=sci_arttext
·
Moronta, Vicente. (2011). La transformación universitaria en
Venezuela. I Foro Mundial por la Transformación
Universitaria Por: Gustavo Gamboa Fecha de publicación:
09/03/11. Venezuela. (Documento en línea)
Recuperado el 08/08/2012 de: http://www.slideshare.net/rafael311048/la-transformacin-universitaria-en-venezuela
·
Padrón,
José (2004). Conferencia inaugural en las X
Jornadas de Investigación: Investigación
y Transformación Social. Caracas, Venezuela. Marzo. (Documento en línea) Recuperado el 05/08/2012 de: http://padron.entretemas.com/Inv_TransfSoc/index.htm
· Páez, José. (2010). La
investigación universitaria y la formación del profesorado latinoamericano. Revista Aposta de ciencias
sociales. nº 47, Octubre, Noviembre y Diciembre. (Documento en línea) Recuperado
el 05/08/2012 de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jgpv1.pdf
· Paz, Sandín. (2003). Investigación
Cualitativa en Educación. España.
Mc. Graw-Hill.
· UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior
- 2009: La nueva dinámica de la educación superior
y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París. Julio. (Documento en línea) Recuperado el 05/08/2012 de: http://www.unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183277s.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario