sábado, 15 de diciembre de 2012

ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL TRANSPORTE ESCOLAR 2011


ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL TRANSPORTE ESCOLAR

Autor. * Rafael Arcángel Urbina
Postdoctorado en Políticas Públicas, Estado y Paz social. Postdoctorado en Gerencia de la Educación Universitaria. Doctorado en Ciencias de la Educación. Magíster en Gerencia Educativa. Licenciado en Educación mención Lengua y Literatura. Técnico Superior en Administración de Empresas. Jefe de Apoyo Docente.  E-mail: rafaelurbina2005@hotmail.com

RESUMEN

La indagación estuvo enmarcada en línea investigación de la Ciencias de la Educación, referido a las Estrategias Comunicacionales para la Seguridad del Transporte Escolar. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptiva - estudio de casos. El diseño respondió a una investigación no experimental, de naturaleza transeccional. Se tomó una población de 12 sujetos, 2 emisoras comunitarias y 12 transportes escolares. Para la recolección datos se aplicó un cuestionario denominado ACTRAE I, contentivo de 12 ítemes, tipo escala de Likert, con cuatro alternativas de opinión. Y una lista de cotejo llamado ACTRAE II, contentivo de 5 opciones, con cuatro alternativas, la técnica de encuesta permitió obtener los resultados que fundamentaron el estudio. La confiabilidad del cuestionario arrojo r††= -0,50 y en la lista de cotejo r††= 0,36 se aplicó el cálculo de las dos mitades. Se constató que las emisoras comunitarias en el tópico de seguridad vial del trasporte escolar, es bastante bajo, la interacción emisora – escuela - comunidad no se hace, el transportista desconoce ampliamente la norma y las que de ella se derivan, lo cual indica que pone en riesgo a los sujetos a quien presta servicio como al colectivo que circundan a él y no todos conocen las obligaciones y sus responsabilidades. La recomendación al comunicador social, ser investigadores de hechos que ocurren en su comunidad o en el sector donde opera la emisora, con el fin de esclarecer conflictos o situaciones evitando pérdidas materiales más aun humanas.

Palabras claves: Estrategias Comunicacionales, Transporte Escolar, Competencias de
Requerimiento comunicacional, Condiciones comunicacionales, Normas del transporte Escolar

EL PROBLEMA
Planteamiento y Formulación del Problema
Hoy en día, los medios de comunicación social constituyen, un poder que influyen en la sociedad, su función cultural a grandes masas de diversas formas, están ligados a la constante evolución tecnológica, social, económico y político, tales los medios ejercen una influencia que generan una opinión pública, a tal punto de propiciar cambios de actitudes y comportamientos en la población trastocando creencias y valores.

Indagar los procesos de comunicación local que se llevan a cabo a través de radio comunitarias, significa abordar las problemáticas vinculadas a la comunicación, La radio comunitaria no como comunicación alternativa, sino como un medio más que compite y que es pertinente en tanto su propuesta manifiesta una relación, la que implicaría un contrato desde el discurso que es “un espacio donde se construye una relación de intercambio entre sujetos, entre los emisores y los destinatarios”, es necesario que las emisoras comunitarias implementen estrategias en su comunicación direccionados al enfoque social educativo, considerando requerimientos y condiciones para consolidar sus propuestas con las radios populares el tema de la seguridad del transporte escolar, es también un compromiso social de todos los medios de comunicación social, en el papel informativo y educativo con la facilidad de llegar a las comunidades.

Tales medios juegan un papel relevante ayudando a contrarrestar accidentes en este caso el tema de la investigación, bajo el criterio de un interés común. En países pudiéndose mencionar: España, México, Chile, Argentina y Colombia entre otros, han logrado minimizar tales accidentes a través de los medios de comunicación locales, tomando la radio con mayor énfasis por su gran poder de alcance, acceso e intercambio de información de manera instantánea; cuya población participa o se informa generando una conciencia social, asimismo el valor significativo de la radio comunitaria en brindar estos espacios educativos como instrumentos transformadores del sistema.

En Venezuela, a través de la radio se han difundido escasamente orientaciones al tema de la seguridad del trasporte escolar. De esta situación no escapa la ciudad de Maracaibo siendo la radio un medio de comunicación que cumple una función de enlace, difusión o atención a lo antes expuesto, muy poco se ha planteado contenidos de esta índole, cuyos accidentes han cobrado vidas en los diferentes niveles de nuestra educación, al mismo tiempo que de las estadísticas se desconoce su escala, porcentaje o simplemente la toman como un accidente de tránsito, se hace necesario y apoyándose en este medio (la radio), fortalecer estrategias de su función comunicacional, crear espacios informativos en la reflexión al transportista, igualmente a quien comparte la vía para orientar y brindar al transportado la seguridad con el fin de llegar a su destino.

Formulación del Problema
Luego de plantearse el problema de investigación, es necesario concretarlo, mediante una definición exacta del problema que debe ser abordado. En este caso es la siguiente interrogante. ¿Cómo promover las estrategias comunicacionales para la seguridad del transporte escolar?

Objetivo General
Promover estrategias comunicacionales a través de las emisoras comunitarias Eclipse 103.9 y Phenix 94.9, para la seguridad del transporte escolar.

Objetivos Específicos
Identificar las competencias de requerimiento comunicacional

Describir las condiciones comunicacionales

Conocer las normas que rigen la seguridad del transporte escolar.

Justificación de la Investigación
Se justifica esta investigación titulada Promover estrategias comunicacionales para la seguridad del transporte escolar, por cuanto se están haciendo grandes esfuerzos por elevar la seguridad de las personas que usan un transporte escolar y las estrategias comunicacionales de la radio comunitaria en brindar información para ser llevada a todos los espacios, creando educación y cultura ciudadana.

Se espera que los resultados de esta investigación, en lo social sirvan de base a futuros estudios relacionados con el tema. En lo práctico se tiene que ejecutar lo recomendado para disminuir la situación antes descrita y lograr una reflexión de los actores que hacen vida en el transporte escolar, a través del agente emisor de la radio comunitaria en su responsabilidad social. Desde el enfoque teórico son varios los autores que han precedido y desarrollado a través de texto investigativo, estudios pertinentes al tema. La investigación está dirigida al campo de la comunicación social en particular al desarrollo social.

Delimitación de la Investigación
La investigación se realizará, en el Municipio Maracaibo del estado Zulia, en la parroquia Cecilio Acosta, se tomara en el estudio las emisoras comunitarias Eclipse 103.9 y Phenix 94.9, asimismo los transportes escolares de las escuelas EBN. Carmen Adela Pírela y UE. Rubén Suarez. El estudio se desarrollará desde el periodo septiembre 2010 hasta junio 2011. No obstante son limitadas las investigaciones al ámbito de seguridad del transporte escolar o de transporte escolar.
 
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Esta sesión se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de ascenso, relacionado con el problema planteado, estos antecedentes ayudaran al investigador a relacionar su análisis y discusión de resultados con los aportados según los autores tomados de su investigación, con el fin de tomar videncias conceptuales, teorías, conclusiones y todo ese marco de experiencia científica al tema para dar respuesta asertiva, por lo tanto esta indagación tomo la siguiente investigación: 

Marcano (2007), realizó un trabajo titulado “Estrategias comunicacionales directivas y desarrollo de la comunidad educativa de las EB. José Antonio Rincón y Olegario Villalobos”. Que tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias comunicacionales directivas y desarrollo de la comunidad educativa. Las teorías que sustentan esta investigación, Martínez (2000), Celi (1999), Fuentes (1998), Welss (1999), Brito (2004), para la variable estrategias comunicacionales directivas y Suárez (2005), Navarro (2006), Sulbaran (2005) para la variable comunidad educativa.

Para realizar este estudio se utilizó una investigación descriptiva - correlacional con una población de 6 directivos, 45 docentes, y 95 padres – representantes a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado en 51 ítems, con alternativas de respuesta “Siempre”, “Algunas Veces” y “Nunca”, el cual fue elaborada por la propia investigadora y validado por 3 expertos. La confiabilidad se calculó a través de una prueba piloto, dando como resultado 0,82 en el coeficiente Alfa Crombach ubicando al estudio como confiable.  

Los resultados fueron analizados con base en frecuencia y porcentajes ilustrados por medio de gráficas de columnas, permitiendo concluir que existe una correlación entre las variables muy significativas y a medida que aumenta las estrategias comunicacionales directivas, aumenta el desarrollo de la comunidad educativa, donde las comunicaciones entre todos los miembros del centro educativo es un factor determinante para el progreso institucional. 

Este trabajo, constituye un aporte para desarrollar los puntos de la investigación ya que permiten, fundamentar las teorías, análisis de datos, comparación de dimensiones y otros puntos como también ampliar y sustentar esta indagación. La utilidad de este antecedente permite validar los objetivos planteados en este estudio.

Bases Teóricas de la Investigación
ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES
“las estrategias comunicacionales, implica considerar los ámbitos y niveles de procesos que se dan dentro del sistema organizacional”. (Gutiérrez, 2000, p.67), desde este punto de vista, si las emisoras comunitarias tienen definida sus responsabilidades y roles, esto les permitirá establecer un esquema de trabajo eficiente, flexible, en donde los espacios de encuentro retroalimentes los diferentes programas radiales, dinamicen proyectos y un acercamiento del individuo en la socialización de sus inquietudes.

Competencias de requerimiento comunicacional
“las competencias de requerimientos comunicacional implican espacios de convivencia, para alcanzar nuevas conductas que se orienten al logro de metas que se propone una persona”. (Brito, 2004, p.78). De este modo, llevando esto al plano del medio comunicacional, la emisora comunitaria podría contribuir a la comunicación reciproca del radioescucha.

Negociación
Maubert (1993) Para lograr el éxito en cualquier organización en cuanto al servicio o bien que genera, se necesita integrar piezas fundamentales que componen el conjunto de estrategias comunicacionales, o lo que algunos autores denominan cultura organizacional, esta integración debe visualizarse y aplicarse bajo un enfoque sistémico, en tanto cada uno de los elementos interactúan con el resto y los habilita el autor manifiesta que la negociación es el medio de resolver los innumerables conflictos de interés, y puede contribuir a la comunicación entre las partes, individuos, grupos sociales, los medios justos para encontrar un resultado aceptable a sus intereses. (p.7). 

El autor propone como elemento básico la negociación, la cual es el medio de resolver los numerables conflictos de interés, en el sentido amplio del término, entre los individuos, de esto se infiere que la negociación puede contribuir a la comunicación de las partes, individuos o grupos, los medios justos para encontrar un resultado aceptable a sus discrepancias y de los hechos o acontecimientos que buscan ser solucionados. 

Interacción social
“la interacción social es considerada como el proceso de organización y empleo de recursos para lograr objetivos predeterminados”. (Carrasco, 1997, p.90) de esto se deduce, que el objetivo global de las emisoras comunitarias como estrategias comunicacional es incorporar elementos operacionales que logren la eficiencia máxima en sus procesos al llevar a cabo las misiones que se les asignen, tanto en la operación en si, como los procedimientos que conducen a un objetivo deseado, buscando la integración social e interacción entre los entes institucionales y todas las fuerzas vivas. 

Condiciones comunicacionales
Morillo (2004) las condiciones comunicacionales son indispensables para lograr la coordinación de esfuerzos a fin de alcanzar, los objetivos perseguidos por la emisora, donde no es posible el desarrollo consiente del ser humano individual si se aísla, o se desentiende de las informaciones que le brinda el medio de comunicación. (p.90). 

Desde esta perspectiva, las condiciones comunicacionales crean un proceso continuo y dinámico formado por una serie de acontecimiento variados y continuamente en interacción. En tal sentido, la esencia de las estrategias comunicacionales de estos medios de radio comunitaria, son la respuesta comprensiva dentro de la relación estación, comunidad, escuela, sujetos y transportista escolar en particular, donde la comunicación no es una transferencia de información de un individuo a otro, es decir, que las condiciones comunicacionales pueden manifestarse en condición personal, social e institucional.
 
Condición social
“es el conjunto de maneras de obrar y sentir, extremas al individuo y dotadas de un poder coercitivo, en cuya virtud se imponen a él”. (Durkheim, 1999, p.65). De esto infiere, la comunicación social, está basada en las relaciones sociales de producción y transformación de la realidad, que han sido fijadas por los propios hombres en un proceso de desarrollo real y material de las condiciones dadas dentro de la organización radial, es decir, que las radio emisoras comunitarias, cobren fuerza receptora con el propósito de satisfacer necesidades y reducir problemáticas.  

Condición institucional
“la condición institucional mediante las estrategias comunicacionales de las emisoras comunitarias, consolidan la transmisión de información, ideas, entre otros”. (Díaz, 2006, p.77), la institución radial realiza justamente en mantenerse y proyectarse en la interacción cuyo objetivo es radical ante la adversidad de temas que llaman la atención en su solución.

TRANSPORTE ESCOLAR
Ley de transporte terrestre (2011), define un vehículo para transporte escolar como “Vehículo motorizado construido para transportar más de siete pasajeros sentados y destinado al transporte de escolares desde o hacia el colegio o relacionado con cualquiera otra actividad”.

Normas del transporte escolar

Es necesario que la sociedad también conozca las disposiciones reglamentarias y así poder confiar la ida y vuelta de una institución educativa a casa. En Venezuela, los vehículos destinados al transporte escolar, deberán: Estar pintados del color amarillo, internacionalmente conocido como "pintura amarilla escolar". En la parte trasera y en un lugar visible, llevar la inscripción "Transporte escolar" en color negro. Indicar la capacidad de asientos. Contar con el rótulo "Deténgase cuando estas luces estén encendidas". Esto, según lo establecido en el artículo 47 del Reglamento de la Ley de Tránsito. Hoy día no sólo se usan autobuses, sino también, automóviles particulares, han tomado dicho traslado como un oficio. Por tal motivo, los representantes deben verificar las condiciones del vehículo. De igual forma, asegurarse de que no transporten escolares de pié, ni un número de personas mayor al especificado en la capacidad, a fin de evitar el hacinamiento dentro de la unidad.

Reglas de transito para el transporte escolar
Aunque en el Reglamento de la Ley de Tránsito hay sólo un artículo referido al transporte escolar, hay más normas por cumplir, se deben respetar las diferentes reglas establecidas para la tipología de vehículos, sus características técnicas, equipamiento y otros artefactos, así como también la respectiva documentación de la unidad y el conductor.

Circulación
Para que una unidad de transporte escolar pueda circular, debe contar con:
* Dos faros delanteros con proyecciones de luz alta y baja, que permitan ver objetos a una distancia de 150 y 50 metros, respectivamente. Dos luces de estacionamiento delanteras, visibles a 150 metros. Una luz blanca, no deslumbrante, colocada en la parte trasera del vehículo, que ilumine la placa identificadora y la haga legible a una distancia de 15 metros. Una luz roja o ámbar colocada en la parte trasera del vehículo, visible a una distancia de 35 metros, que se encienda al aplicar los frenos del vehículo. Dos luces de color rojo colocadas en la parte trasera del vehículo, visibles a una distancia de 150 metros.

* Un sistema eléctrico de luces indicadoras de cruce.
* Durante el servicio de transporte, cada escolar deberá viajar sentado en un asiento, a menos que los representantes autoricen que tres niños ocupen dos puestos.
* No se debe subir ni bajar de la unidad, hasta tanto no se encuentre parado y con la respectiva señal de emergencia en funcionamiento.
* En la unidad de transporte escolar deben ir acompañantes, encargados de cuidar el orden y seguridad dentro del autobús, además de vigilar el cumplimiento de las paradas.
* Además, por seguridad de los escolares, está prohibido sacar la cabeza por las ventanas o arrojar objetos a la calle. Tampoco podrán ir de pié en los asientos o correr por los pasillos del autobús. 

Velocidad controlada
Cualquier conductor de vehículo particular y unidad de transporte público o privado, deberá respetar los límites de velocidad para circular. En las intersecciones, la rapidez no debe exceder los 15 kph; las zonas urbanas permiten hasta 40 kph; en carretera, el máximo en el día es de 70 kph, mientras que, de noche, no se debe sobrepasar los 50. De igual forma, el artículo 254 del Reglamento de la Ley de Tránsito, establece que en autopistas, el límite de velocidad para el canal lento es de 70 kph, mientras que el rápido permite 20 más 90 kph.

Obligaciones del conductor
* Quien maneje una unidad de transporte, deberá vigilar que su vehículo se encuentre en perfecto funcionamiento mecánico. Los sistemas de dirección, rodamiento, suspensión, frenos, luces, electricidad, parabrisas, instrumentos, cinturones de seguridad y emisión de gases, deben encontrarse al día.
* En cuanto a documentación, el conductor debe tener vigente la certificación de prestación del servicio, además de poseer licencia y certificado médico, respetando así, las normativas legales actuales en materia de transporte.
* También debe mantener un trato amable y respetuoso con los usuarios, en este caso los escolares, pues sus representantes pagan por el servicio.

Derechos del pasajero
* Al cancelar por concepto de transporte, los usuarios tienen derecho a un servicio higiénico, seguro y confortable en las diferentes unidades destinadas para tal fin, pues la tarifa debe estar acorde a la asistencia prestada.
* En cuanto a señales de tránsito o abuso del límite de velocidad, los pasajeros se encuentran en derecho de advertirle al conductor sobre su error. En caso de persistir, podrán demandarlo ante las autoridades competentes, con sólo tomar el número de placa y la empresa u organización a la cual pertenece.
* De esta manera y en cumplimiento con los derechos y deberes de conductores y usuarios, se garantiza el buen servicio de transporte escolar, tan empleado en la actualidad para el regreso a clases. 

Fundamentos legales
La nación tiene sus bases legales en el ordenamiento jurídico venezolano, como la carta magna y las leyes, reglamentos, normas, que derivan de ésta, en la cual expresan lo siguiente:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999
Artículo 101. El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones. 

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. 

Artículo 178. Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política… Numeral # 2. Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros y pasajeras.

Estos artículos que emana la constitución, hacen referencia que toda institución o ciudadano tiene compromisos con su entorno, quien está invitado a participar para ejercer sus deberes y derechos en las diferentes estructuras que le brinda la nación en satisfacer las necesidades que afronta la sociedad por la vía legal, tales instituciones deben canalizar las propuestas dadas por los grupos organizados de cada ambiente. 

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de metodología
La metodología utilizada por el investigador en este estudio es la cuantitativa. El enfoque cuantitativo para la realización de investigaciones, se basa en el paradigma del positivismo, según el cual, sólo es científico lo observable y medible. 

La investigación cuantitativa, “consiste en establecer relaciones causales que supongan una explicación. Esta metodología la conforma una serie de normas cuyo objetivo está en conseguir leyes generales”. (Bisquera, 1988, p.56). Es de carácter nomotética. Son ejemplos sus diseños y los tipos de investigación, los cuales tienen particularidades según el caso. En la recogida de datos se utilizan instrumentos de medida sistémica. Y el carácter relevante de esta metodología es la aplicación de la estadística descriptiva a través de frecuencias y porcentajes en el análisis de datos.

Nivel de investigación

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. Existen dos niveles de investigación entre los cuales se encuentran: Investigación común o cotidiana e Investigación racional o críticas. 

La primera es la actividad humana de búsqueda de conocimientos; de indagación de  solusiones y de interrogantes. La segunda de la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. 

Método de investigación
En este sentido, el método de investigación es de tipo descriptiva, “las investigaciones descriptivas, son aquellas que se orientan a recolectar información relacionadas con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el momento de su recolección”. (Chávez, 2001, p.45). Describe lo que se mide sin realizar inferencias ni verificar hipótesis. Dentro de los estudios descriptivos, se consideran los siguientes tipos: estudios de casos, evolutivos, correlaciónales, seguimiento, tendencia y documental. De lo antes expuesto para el interés por desarrollar el autor de la investigación tomo el método descriptivo de tipo estudios de casos.
 
Chávez (2001) son estudios detallados de un individuo, familia, barrio, o pequeñas unidades sociales, en el cual, se analiza el comportamiento de una o varias variable del estado pasado y presente en relación con las experiencias de un sujeto, medio ambiente y la vinculación de estos elementos entre sí. (p.135). 

Diseño de la investigación

En este punto se especifica el tipo de investigación según el diseño o estrategia adoptada para responder al problema planteado, el diseño es el paradigma de una investigación, es la estructura de la misma hay investigaciones que se realizan antes, durante y un después donde el investigador tendrá que manejar una planificación científica dependiendo el caso de su estudio. El diseño de la investigación, es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. 

El diseño de esta investigación es tipo no experimental, es también conocida como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos, “es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables; es observar fenómenos, tal y como se dan en un contexto natural para después analizarlos”. (Hernández y otros, 2003, p.267). En este sentido, el diseño de la investigación es no experimental, porque no se manipulan las variables de estudios es decir estrategias comunicacionales y transporte escolar.  

De lo anterior el diseño de la investigación requiere del investigador los siguientes pasos para la operacionalización en el estudio:
 
Definir la problemática.
Precisar los objetivos de estudio.
Definir y delimitar el problema de investigación.
Escoger el paradigma de la investigación.
Seleccionar el método de la investigación y las técnicas de recolección de datos.
Seleccionar la población.
Organizar y sistematizar las acciones por desarrollar.
Aplicar la estadística.
Verificar la factibilidad del estudio.

Población
CUADRO No. 1
Población de la Investigación

Emisora
Comunitaria
Operador de Radio
Escuela
 
Transporte
Escolar
Eclipse 103.9
1
EBN. Carmen Adela Pírela
5
Phenix 94.9
1
UE. Rubén Suarez
5
Subtotal
2
Subtotal
10
Total sujetos
12
Fuente: Urbina (2011) 

La población objeto de estudio, está constituida por dos emisoras comunitarias, y diez transportes escolares, conformada por doce sujetos.
 
Muestra
Partiendo de la población seleccionada y por ser un número pequeño, se trabajo con todo el universo de dicha población para efecto de la muestra, a esto lo denomina “muestra censal, refiriendo al hecho de que en un estudio toda la población pasa a ser sujeto significativo del estudio”. (Tamayo, 2004, p.83). 

Técnica de Recolección de Datos
La técnica de recolección de datos son las distintas formas o manera de obtener la información. Y los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger o almacenar la información. La técnica a utilizar fue la encuesta, la cual “parte de la premisa de que si quiere  conocer algo sobre el comportamiento de persona, lo mejor es preguntarse directamente a ella”. (Tamayo, 2004, p.110). 

De acuerdo a lo anterior se tomo la encuesta “es una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un tema en particular”. (Arias, 2004, p.70). Con la finalidad de recopilar información, se aplicaron los instrumentos a los sujetos seleccionados como muestra en este caso, con el fin de obtenerla. 

En este sentido, se utilizo el cuestionario “es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas y se denomina así porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador.” (Arias, 2004, p.71). Los cuestionarios son documentos estructurados o no que tienen un conjunto de reactivos relativos a los indicadores de una variable y las alternativas de respuesta. 

Descripción del Instrumento
Por lo tanto, para el estudio se elaboraron un cuestionario y una lista de cotejo. El primero un cuestionario tipo Likert para estrategias comunicacionales (emisoras comunitarias) ACTRAE I, 2011 (Accidente de Tránsito Escolar), conformado por 12 ítems de preguntas cerradas con cuatro alternativas de respuestas múltiples: Siempre (1), Casi siempre (2), Casi Nunca (3), y Nunca (4), con la finalidad de obtener resultados exactos que ayudaron a extraer la información necesaria. 

El segundo es una lista de cotejo para transporte escolar (trasportistas y docentes) ACTRAE II, 2011 (Accidente de Tránsito Escolar), conformado por 5 ítems de preguntas cerradas con cuatro alternativas de respuestas múltiples: Muy Alto Conocimiento de la Norma del Transporte Escolar (1), Alto Conocimiento de la Norma del Transporte Escolar (2), Bajo Conocimiento de la Norma del Transporte Escolar (3), Muy Bajo Conocimiento de la Norma del Transporte Escolar (4), cuya finalidad es medir aspectos referidos a la Norma del Transporte Escolar. 

CUADRO No. 2

De Variables


Objetivos Específicos
Variables
Dimensiones
Indicadores
Ítems
Instrumentos
Identificar las competencias de requerimiento comunicacional
ESTRATEGIAS
COMUNICACIONALES
Competencias de
requerimiento
comunicacional
+ Negociación
+ Interacción social
 
1,2,3,
4,5,6,
 
Cuestionario
 
 
Describir las condiciones comunicacionales
 
Condiciones
comunicacionales
+ Condición social
+ Condición institucional
7,8,9,
 
10,11,12,
Conocer las normas que rigen la seguridad del transporte escolar.
 
TRANSPORTE
ESCOLAR
Normas del
transporte escolar
+ Reglas de transito para el transporte escolar
+ Circulación
+ Velocidad controlada
+ Obligaciones del conductor
+ Derechos del pasajero
1
 
 
 
2
3
 
4
 
5
 
 
Lista de Cotejo

Fuente: Urbina (2011) 

Confiabilidad
La confiabilidad se realizó aplicando una prueba piloto en las emisoras comunitarias Eclipse 103.9 y Phenix 94.9 El cuestionario ACTRAE I, (2011), se aplicó al personal de cada emisora (2) sujetos y operacionalizando la fórmula del Cálculo de las Dos Mitades, con la cual se obtuvo.
r††= -0,50  Coeficiente de confiabilidad por mitades, no corregido 

Corrección por SPEARMAN – BROW   r††= -2,0

Lista de cotejo ACTRAE II, (2011), se aplicó a los transportistas escolares, (10) sujetos y operacionalizando la fórmula del Cálculo de las Dos Mitades, con la cual se obtuvo.

r††= 0,36  Coeficiente de confiabilidad por mitades, no corregido

Corrección por SPEARMAN – BROW  r††= 0,53 

Los resultados obtenidos permiten afirmar que los instrumentos diseñados son confiables.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Resultados
Para efectuar esta presentación se agruparon los ítems de acuerdo a las dimensiones del estudio, emitiendo un total de 11 tablas. En cuanto al análisis de los datos obtenidos, se codificó la frecuencia acumulada y la porcentual por categorías de respuesta, en la encuesta en función de las alternativas se incluyo Siempre (S), Casi siempre (CS), Casi Nunca (CN), y Nunca (N). Es necesario explicar que para obtener el resultado a través de la ejecución del análisis de cada uno de los datos de las respuestas obtenidas en (S) y (CS), fueron descritas como favorables, y las emitidas en (CN) y (N) fueron catalogadas como desfavorables. 

Asimismo la alternativa en la lista de cotejo, Muy Alto Conocimiento de la Norma del Transporte Escolar (MACNTE), Alto Conocimiento de la Norma del Transporte Escolar (ACNTE), Bajo Conocimiento de la Norma del Transporte Escolar (BCNTE), Muy Bajo Conocimiento de la Norma del Transporte Escolar (MBCNTE) Es también necesario explicar que para obtener de las respuestas obtenidas en (MACNTE) y (ACNTE), fueron descritas como favorables, y las emitidas en (BCNTE) y (MBCNTE) fueron catalogadas como desfavorables.

Cada uno de los resultados obtenidos se analizaron de forma cuantitativa y cualitativa, a su vez están acompañados de gráficos de tablas barra con el fin de facilitar su comprensión de manera visual. 

Discusión de los Resultados
Objetivos Específicos 1. Identificar las competencias de requerimiento comunicacional
Dimensión: Competencias de Requerimiento Comunicacional
De acuerdo a los resultados obtenidos, puede observase un alto porcentaje 67% de los sujetos encuestados en las emisoras comunitarias, no se está cumpliendo con uno de los fines de los medios de comunicación social, su inherencia con el roce comunitario en la búsqueda de resolver los obstáculos del colectivo social tales datos ofrecidos se contrapone a la teoría de la negociación de Maubert (1993), la cual es el medio de resolver los numerables conflictos de interés, en el sentido amplio del término, entre los individuos, de esto se infiere que la negociación puede contribuir a la comunicación de las partes, individuos o grupos, los medios justos para encontrar un resultado aceptable a sus discrepancias y de los hechos o acontecimientos que buscan ser solucionados.

Lo antes expuesto difiere a la teoría de interacción por Carrasco (1997), en la cual el objetivo global de las emisoras comunitarias como estrategias comunicacional es añadir elementos operacionales que logren la eficiencia máxima en sus procesos al llevar a cabo las misiones que se les asignen, tanto en la operación en si, como los procedimientos que conducen a un objetivo deseado, buscando la integración social e interacción entre los entes institucionales y todas las fuerzas vivas. 

Objetivos Específicos 2. Describir las condiciones comunicacionales.
Dimensión: Condiciones Comunicacionales.
En cuanto a los resultados dados en el tratamiento estadístico derivados de los sujetos encuestados se observa que un alto índice 83% expresa que la emisora con estructura organizativa, plataforma del espectro radioeléctrico, planificación de la estación, está presta al acercamiento de la comunidad o sociedad en general, sin embargo una tendencia de respuestas apuntan que hay un distanciamiento entre el medio y la comunidad lo cual contradice, la teoría de Durkheim (1999), quien expresa que la comunicación social, debe mantener una reciprocidad social y cambio positivo de la realidad, basado en el hombre tomando en cuenta las condiciones dadas en su organización radial, es decir, que las radio emisoras comunitarias, tienen un poder persuasivo en la sociedad en el propósito de satisfacer necesidades y buscar solución. 

Igualmente, este indicador se contrapone al indicador interacción social contraponiéndose a la teoría de Carrasco (1997), en la cual uno de los objetivos es la integración social e interacción entre los entes institucionales y todas las fuerzas vivas. Parte de sus alternativas en respuestas siempre y casi siempre se ajustan a la teoría de Díaz (2006), en la cual las instituciones radiales deben mantenerse y proyectarse en la interacción ante la adversidad de temas que llaman la atención en su solución. 

Objetivos Específicos 3. Conocer Las Normas que rigen La Seguridad del Transporte Escolar.
Dimensión: Normas del Transporte Escolar.
No obstante a este último objetivo, al analizar los resultados de la tabla en los datos suministrados por los transportistas, se contraponen el Reglamento de la Ley de Tránsito en su artículo 47, el cual expresa que se deben respetar las diferentes reglas establecidas para la tipología de vehículos, sus características técnicas, equipamiento y otros artefactos, así como también la respectiva documentación de la unidad y el conductor. Seguido de la idea anterior, los datos aportados por los transportistas no son coincidentes en un elevado porcentaje, en cuanto a esta normativa de circular, el trasportista viola aspectos importantes de la seguridad y las condiciones mínimas del estado o condiciones del vehículo, como lo tipifica Reglamento de la Ley de Tránsito.

Asimismo, es alto el porcentaje de conductores escolares que infringen los límites de velocidad sobre todo para el transporte escolar en su normativa, significa que los márgenes de los accidentes de tránsito se proyectan a darse, lo cual no es coincidente con la norma tal como lo plasma el Reglamento de la Ley de Tránsito en lo referido a transporte escolar. De igual manera Siendo un indicador que obedece a un carácter obligatorio, expreso, taxativo se evidencia un desconocimiento en cuanto al deber ser, igualmente se exponen todos aquellos que comparten el servicio incluyendo al transportista así mismo a otros conductores que comparten la vía. Tal aporte suministrado es básico el conocimiento de las normas indicadas. 

CONCLUSIÓN
En este capítulo se presentan las conclusiones dando respuesta a cada uno de los objetivos planteados en esta investigación. A su vez se señalan algunas recomendaciones que pudieran ser tomadas en cuenta para elaborar estrategias comunicacionales dirigidas a las emisoras comunitarias, con el propósito de prevenir accidentes en materia de transporte escolar. 

Las respuestas aportadas por los instrumentos aplicados a los sujetos encuestados en las emisoras comunitarias como a los transportistas, son evidentes en los indicadores las deficiencias de los objetivos en cada uno de los ítems respondidos, se hace necesario tomar lo correctivos pertinente para evitar hechos lamentables.

De acuerdo al objetivo especifico identificar las competencias de requerimiento comunicacional, se observo en cuanto a negociación, las emisoras comunitarias en la búsqueda de resolver situaciones sobre todo en la preservación de la vida partiendo de su seguridad, en el tópico vial del trasporte escolar, es bastante bajo, lo cual significa que no se está llevando a cabo estas programaciones en encontrar respuestas en la prevención de accidentes viales. 

De la misma manera en la interacción social, se evidencia que las emisoras encuestadas no hacen un acercamiento entre el triangulo: emisora – escuela – comunidad, en su razón de informar en el caso de esta investigación de prevenir accidentes de transporte escolar, donde se pierde un capital comunicacional como es la radio como fuerza generador de impartir información. 

En cuanto al objetivo describir las condiciones comunicacionales, el indicador condición social, revelo que las emisoras como medios de comunicación social, tienen un gran poder de convocatoria, de recepción, de vinculación, en el cambio provisorio de conciencia de reflexión del hombre como sujeto trasformador, responsable de sus actuaciones ante los hechos, es ahí donde la función de la emisora es informar oportunamente para evitar situaciones por lamentar sobre todo cuando hay pérdidas humanas. Dentro de la investigación tal indicador arrojo un alto porcentaje favorable a la emisora sin embargo debe direccionar esa fortaleza al ambiente educativo. 

Igualmente la Condición institucional revelo medianamente su función en su objeto es trasmitir información en el particular al tema pudiéndose observar que es poco manejado este contenido, de los accidentes viales en el caso del transporte escolar. 

No obstante el objetivo conocer las normas que rigen la seguridad del transporte escolar, se inclina el porcentaje en su proceso estadístico a deficiencia en el conocer tales reglas. Se evidencia que los resultados de las reglas de transito para el transporte escolar, el transportista desconoce ampliamente la norma y las que de ella se derivan, lo cual indica que pone en riesgo a los sujetos a quien presta servicio como al colectivo que circundan a él. A su vez la norma de manera de circular en la vía igual mente un alto índice de estos transportista desconoce altamente tales normas en cuanto a las condiciones y seguridad del vehículo. Al igual que velocidad controlada el transportista viola los límites de velocidad permitido para el uso del vehículo en situación de transporte escolar.  

Seguido de la idea anterior, al respecto a las obligaciones del conductor el deber ser, se contrapone a lo que es el funcionamiento del vehículo, documentación, el trato al usuario entre otros, indicando que no todos conocen tales obligaciones. De los derechos de los pasajeros al llamado atención o exponer sus derechos como tal, el usuario no conoce totalmente, y el transportista tampoco se lo hace saber. 

Se puede afirmar que la investigación fijo criterios sobre la problemática planteada y la necesidad de buscar alternativas y promover estrategias para incentivar a las emisoras comunitarias manejar a través de sus programas radiales temas que ayuden a la prevención de accidentes escolares en el ámbito transporte y conciencia al colectivo, al mismo tiempo informar al transportista y al usuario que es reciproco sus derechos y responsabilidades en cuanto a las normas que rigen la seguridad del transporte escolar.

RECOMENDACIONES
De acuerdo con las conclusiones anteriores se elaboraron las siguientes recomendaciones; las cuales pretenden minimizar de una u otra manera la problemática planteada en este estudio. 

Estas sugerencias deben ser llegadas a los medios de comunicación social en particular a las emisoras comunitarias hasta el punto de ser extensivo a las regulares. 

Al comunicador social, en su función de operador de estas estaciones comunitarias ser investigadores de hechos que ocurren en su comunidad o en el sector donde opera la emisora, con el fin de esclarecer conflictos o situaciones evitando pérdidas materiales más aun humanas, asimismo la compenetración e integralidad con las fuerzas vivas del sector social, para fortalecer el vinculo en la herramienta de la comunicación y de este modo compartir experiencias para un beneficio colectivo. 

El buen uso y provecho del medio de comunicación social, repuntado en la radio donde la emisora como fuente productora de mensajes, información bajo el poder del intercambio sujeto objeto en la orientación de sus inquietudes. Es necesario el fomentar estrategias comunicacionales en foros, campañas y otras formas orientadas en impulsar actividades a través del medio radial a favor del ciudadano. 

Al transportista como sujeto que lleva responsabilidad de vidas, tener conciencia de su servicio público o privado, para realizar su actividad partiendo de las condiciones del vehículo, las reglas que rigen tal servicio como las obligaciones y responsabilidad ante los demás, se hace necesario que se documente acerca de las normativas legales de transito y de este modo cumplir una labor optima y satisfactoria. 

Al usuario igualmente documentarse y en su derecho pedir al transportista todo lo relativo a su servicio su documentación, condición vehicular y todo aquello le ofrezca seguridad. 

A las autoridades de tránsito, la comunidad, la escuela tener conexión con la emisora comunitaria y desarrollar acciones, que despierten el interés al llamado de atención de hechos para prevenirlos a través de las emisoras comunitarias como medio informativo, para impulsar la participación en el bien social. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2004). El Proyecto de investigación, introducción a la investigación científica.

Cuarta Edición, Episteme, Caracas, Venezuela.

Bisquera (1988). Métodos de investigación educativa. CEAC, España.

Brito, F. (2004). La comunicación y la gerencia. Argentina. Addson - wesley

Carrasco (1997) Interacción social

Chávez, N. (2001). Introducción a la investigación educativa. Tercera Edición, La Columna, Maracaibo, Venezuela.

Díaz, (2006) Condición institucional

Durkheim, (1999). Condición social

Gutiérrez, J. (2000) Estrategias comunicacionales. Barcelona. Piados,

Hernández y otros. (2003). Metodología de la Investigación, Tercera Editorial Mc. Graw
Hill, México.

Ley de transporte terrestre (2011)

Marcano, V. (2007), Estrategias comunicacionales directivas y desarrollo de la comunidad educativa. Trabajo de grado publicado. Universidad Rafael Urdaneta, Zulia.

Maubert (1993) Negociación

Morillo (2004) Condiciones comunicacionales

Reglamento de la Ley de Tránsito.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Cuarta Edición, Limusa Noriega, D.F., México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario